#ElPerúQueQueremos

Pensamiento Descabellado

“Primero la música, después todo lo demás”, es el principio motor del sello discográfico- colectivo, que celebra su aniversario 12.

Publicado: 2014-05-16

Hace doce años decir descabellado era como referirse a algo agradable pero vago. Ahora es un certificado de independencia. Doce años se dice rápido, pero es toda una etapa de vida, una vida colectiva en el caso de Descabellado Records o Descabellado discos del Perú o el colectivo Descabellado, como quieras llamarlos. 

Inicios descalabrados

Era el 2003, cuando recibí el debut discográfico de El Presidente Morsa, uno de los primeros fichajes del entonces novísimo sello Descabellado Records. Me llamó la atención el nombre del sello, de la banda y el riesgo de ambos. Era música que habitualmente no se escuchaba en la escena: sicodélica-progresiva-jazzística.

El disco me lo había enviado Santiago Pillado-Matheu, quien junto con Nicolás Duarte y Ricardo Wiesse habían creado un nuevo sello: Descabellado Records, sello independiente para más señas. “Al principio éramos un grupo reducido de bandas con la necesidad de editar nuestro material y la convicción de que la única manera real y honesta de hacerlo era independientemente”, confirma Nicolás.

“Entonces pensamos en formar un sello discográfico. Manolo Barrios de Mar de Copas, en un gesto que recordamos siempre con mucho cariño, nos explicó cómo había inscrito legalmente el sello que manejaba (N.deR.: MDC) y nos dio las pautas necesarias para empezar", prosigue.

"Éramos bandas que compartíamos ideas y gustos, y que además teníamos una característica en común: Ninguna banda pertenecía a una escena concreta o género específico y por lo tanto ninguna era acogida del todo en los circuitos musicales existentes. El sello fue el punto de partida para empezar a construir nosotros mismos un espacio”.

Descabellado era pues un nombre apropiado para el empeño de esos amigos. “Fue primero el nombre de un trío (Ricardo, Santiago y yo) que nunca llegó existir. Ricardo tocaba en Suda, Santiago en El Hombre Misterioso y yo en Cuchillazo y cuando decidimos formar el sello para editar el material de esas bandas usamos el nombre de la banda nonata. Con el tiempo el nombre Descabellado ha ido tomando un significado más profundo, que describe nuestra manera de pensar y sentir con respecto a la música y a cómo afrontamos el hecho de ser músicos en este país. Ahora entendemos que ese nombre elegido sin mucha pretensión nos estaba marcando el camino”.

Compartir amistad y un estudio de grabación, como base de operaciones colectiva, fue vital en sus inicios y lo sigue siendo en la actualidad. “Nos integró y nos integra la amistad, el amor y respeto absolutos por la música, en algunos casos los gustos e influencias, en todos los casos la necesidad y la austeridad. Éramos y somos distintos, como lo son los hermanos de una misma familia. El estudio ha sido un punto de encuentro para las bandas, definitivamente. Ahí se han generado además proyectos paralelos e inclusive bandas con músicos de distintas bandas. También ha sido el lugar donde se han ido definiendo las estéticas y discursos de las bandas. Además, el hecho de que la mayoría de nuestros discos se haya grabado ahí generó una estética similar, no muy saltante pero presente en nuestros sonidos pese a las obvias diferencias”.

Empezaron en una época difícil para la música, creo que en su opción autogestionaria los influenció y/o animó lo que habían hecho generaciones anteriores en Lima, Duarte me lo confirma: “Nos han influenciado muchas bandas nacionales y muchos momentos de la historia musical de nuestra ciudad y nuestro país. Musicalmente, artísticamente, políticamente, como actitud. Pero te mentiría si te dijera que alguno de nosotros sabía o tenía presente algún colectivo o sello que nos pudiera influenciar o animar. Los ejemplos que teníamos eran individuales. Grandes ejemplos de bandas, de músicos, pero no de colectivos”.

Descabellado, existes

Lentamente se fue creando un propio-espacio-descabellado. Claro que no se trata de un cuento: “Era complicado lograr que la gente se enterara de lo que éramos y hacíamos. Que fueran a nuestros conciertos, compraran nuestros discos y escucharan nuestra música. Nosotros mismos armábamos los conciertos, cargábamos nuestros instrumentos, y al mismo tiempo producíamos nuestros discos, diseñábamos nuestros artes, coordinábamos todo lo que había que coordinar y jodíamos a la prensa. No había proceso en el que no estuviéramos involucrados (...) Aprendimos a hacer de todo un poco. Y sobre todo aprendimos a respetar el trabajo de quienes nos rodean hoy, técnicos, sonidistas, proveedores, etc. Eso es gratificante. Pero lo más gratificante fue haber podido hacer siempre lo que más nos gustaba, sin concesiones, sin negociar, sin ceder, sin renunciar. Nunca perdimos la brújula, nunca nos confundimos, nunca nos dejamos encandilar. Y doce años después miramos atrás y nos damos cuenta que teníamos razón. Que era la manera correcta de actuar. Eso es realmente gratificante”.

Si mal no recuerdo a los inicios hablaban de un "Comité Directivo", y actualmente ya se puede decir que son un colectivo, han evolucionado y ahora le sacan provecho. “Empezamos a concebirnos y a trabajar como colectivo ya en una etapa madura. Siempre conversamos de eso, porque a veces pensamos que muchas de las cosas que hacemos ahora al trabajar juntos y articulados pudimos haberlas hecho antes. Pero las bandas tenían misiones que cumplir individualmente. Siempre colaboramos entre nosotros pero trabajar colectivamente es algo mucho más serio que requiere de cierta sabiduría y maña que sólo te da la experiencia”.

Es descabellado seguir la actualidad

descabellados

Hoy la escena de música contemporánea no solo en Lima sino en el país es diversa y amplia, ello hace que estar en la música sea menos visible que antes, hay más competencia, competencia por el mismo tiempo que podamos disponer y darnos la oportunidad de conocer una nueva propuesta y re-escucharla hasta hacerla parte de uno.

Sin embargo Duarte ve con esperanza esta actualidad, “Siempre apostamos por la diversidad, por romper con los conceptos rígidos de género o estilo. Si hay muchas músicas quiere decir que hay también una gran variedad de públicos. Si a esos dos factores (música diversa y públicos diversos) se le sumaran productores y gestores capaces de cerrar el círculo, tendríamos además circuitos diversos, funcionando y permitiendo cada vez más música”.

Somos y seremos Descabellados

Integran actualmente Descabellado una variedad de bandas, distintas unas de otras, claro, como al inicio de su historia. ¿Qué los une?. Ellos lo ven así: “Una misma manera de afrontar el hecho de ser músicos en nuestro país, con todo lo bueno y desalentador que a veces esto significa. Un mismo compromiso. El respeto absoluto por nuestra profesión. El carácter independiente. La condición autogestionaria. Justamente para la campaña de los doce años buscábamos una frase que pudiera resumir todo esto y nos quedamos con una de La Mente: Primero la música. Después todo lo demás”.

Por los doce años de Descabellado se anuncia la reedición de sus más de 40 títulos editados, ya se han lanzado algunos de ellos, en co-edición con 11 y 6 Discos. “El Grupo 11 y 6 es un raro ejemplo de empresarios apostando por música nacional y más aún, música nacional independiente. Muchos de nuestros discos han sido fabricados, distribuidos o incluso co-editados con ellos. Nosotros generábamos el material, ellos lo fabricaban, distribuían y promocionaban, pero, ahora, es la primera vez que hacemos algo grande, juntos. A la fecha se han reeditado doce títulos de Descabellado y tenemos la intención de terminar de reeditar los 40 títulos este año”.

la prensa, los filipz, olaya sound system, bandas bajo la insignia descabellado

Descabellado en este 2014 ya ha incorporado a tres artistas que no son músicos pero cuyo trabajo está fundamentalmente ligado a la música: DJ King Cholo Soundsystem, el fotógrafo Alejandro Olazo y el artista plástico Giuseppe de Bernardi. Además, tienen proyectada la edición de discos nuevos de La Prensa, Olaya Sound System, La Mente, Cuchillazo y El Hombre Misterioso.

Fin de fiesta púber

Han anunciado también un primer Festival Descabellado. “Pensamos hacerlo al final del año. Como cierre de las celebraciones por nuestros 12 años. No estamos autorizados a revelar información pero si podemos adelantar que va a ser en un espacio abierto y que va a contar con la participación de todas las bandas del sello, cosa histórica”, concluye Nicolás. Cosa histórica.

Sesiones Descabelladas

Descabellado estrena su producción audiovisual: Sesiones Descabelladas. Este proyecto es una plataforma para lanzar desde un disco nuevo, un artista nuevo hasta bandas o músicos que quieran invitar u homenajear, como es el caso del primer audiovisual:

Ficha técnica del proyecto:

Dirección: Capi Baigorria / Gonzalo Carrillo

Producción: Nicolás Duarte

Sonido: Rafael Otero / Eduardo del Campo

Mezcla: Rafael Otero

Cámaras: Capi Baigorria / Gonzalo Carrillo / Pablo Tamayo / Giuseppe de Bernardi / Alejandro Olazo / Evelyn Merino / Matteo Bonora

Edición: Gonzalo Carrillo / Capi Baigorria / Matteo Bonora

Dirección de Arte: Giuseppe de Bernardi

Entrevistas: José Dacal / Nicolás Duarte


Escrito por

Wili Jiménez Torres

Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.