#ElPerúQueQueremos

Inadecuado e incómodo

Economista francés Thomas Piketty, ¿científico social poco querido por encorbatados presidentes de multinacionales o ricos herederos?

Publicado: 2014-05-06

El profesor e investigador de la Escuela de Economía de París de 43 años publicó recientemente "el libro de la década" de acuerdo a Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008.

Aupado por el Nobel, Piketty es una suerte de rock star de las ciencias sociales en Estados Unidos a propósito del lanzamiento de su última obra el presente año. Sin embargo, todo haría suponer que el ecónomo galo estaría gestando antipatías no sólo a nivel de la patronal empresarial y la llamada 'riqueza dinástica' sino entre el ambiente de economistas neoclásicos o neoliberales. 

Aquel tramo donde los patrimonios son más producto de un discutido mérito hereditario, austero en generar empresa, empleo y una masa crítica de redistribución es el blanco del libro de Piketty  "El Capital en el siglo XXI".


"El capital en el siglo xxi": ¿el nuevo "das kapital" moderno? foto: bdlive.com

Con el visto bueno de Krugman, no sólo el profesor francés ha entrado con pie derecho en el mundo académico estadounidense y mundial, el texto también ha alcanzado matices de best seller, sobre todo en la plataforma alternativa y de investigación que agrupa a economistas de prosapia neokeynesiana. 

En la orilla derecha de la economía, los críticos del investigador francés y los resultados de sus pesquisas acuñadas en el libro, defenderían la tesis de que el economista 'no ha dicho nada nuevo'. Ante artículos en la red de medios especializados, los comentarios de los cibernautas vinculados a escuelas tradicionales, economistas financieros y pro capital etiquetan el enfoque de Piketty como el de un 'marxismo actualizado'

En todo caso, no caería mal un enfoque marxista habida cuenta que éste se encontraría de alguna manera reinstalado en las ideas del 'ahijado' de Krugman.

Pero, ¿por qué Piketty caería mal a quienes detentan la riqueza global?

Primero, desliza la idea que estamos retornando al camino donde el surgimiento de una oligarquía es inevitable. Y lo demuestra usando series históricas que desde lo estadístico, probarían que una oligarquía ha mutado nuevamente en lo que el economista llamaría una aristocracia sustentada en las herencias y no en generar empresa.

Segundo, señala que en los últimos 20 años el crecimiento de la desigualdad en términos de riqueza ha sido prácticamente incontrolable.

Al respecto, de acuerdo al medio Mundiario, "...como observa el propio Krugman, lo más novedoso no es eso, sino la manera en que echa por tierra el más preciado de los mitos conservadores: el empeño en que vivimos en una meritocracia en la que las grandes fortunas se ganan y son merecidas".

Tercero, Piketty sienta plaza al cuestionarse la incapacidad de las clases dominantes de generar empleo vía inversión. 

"¿Cómo se puede defender esto si los ricos obtienen gran parte de sus rentas no de su trabajo, sino de los activos que poseen? ¿Y qué pasa si las grandes riquezas proceden cada vez más de la herencia, y no de la iniciativa empresarial? Piketty muestra que estas preguntas no son improductivas, al tiempo que siembra temores entre los conservadores, que temen que si sus ideas prosperan puede elevarse la presión fiscal sobre los ricos", señala el informativo a propósito del ocioso accionar de los grupos de poder. 

Cuarto, en efecto presión fiscal sobre quienes más tienen sería la clave para el investigador de la Escuela de Economía de París. La propuesta de Piketty en el libro sería clara: un incremento de la presión tributaria de hasta el 80% de sus patrimonios; diseño de un impuesto a la riqueza del 10 % año entre las principales fortunas de cada país y a nivel global; todo lo anterior descansaría en un osado 66% del PBI en el tramo gasto público pues de acuerdo al académico, los Estados -a nivel mundial- consumen la mitad de los recursos. 

¿Piketty es un rock star? de momento no se tiene certeza de sus habilidades musicales, pero al menos en Estados Unidos es tratado como tal y de que podría montar lío, podría. 

Aquí una presentación reciente de Thomas Piketty organizada por el Economic Policy Institute el 15 de abril del presente año, donde se explaya con respecto al libro y su enfoque sobre la riqueza, renta y desigualdad. 

A disfrutar:


El redactor recomienda:

Krugman, Piketty y la economía del “no me jodan pues”

El pánico a Piketty, de Paul Krugman en Negocios de El País (Paul Krugman, mayo 4, 2014).

Thomas Piketty


Foto de inicio: TheGuardian.com


Escrito por

Eduardo Recoba Martínez

Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.