#ElPerúQueQueremos

Criterios para ganar en piedra, papel o tijera

Científicos intentan descifrar el comportamiento competitivo humano observando reacciones de jugadores de yan kem po.

Publicado: 2014-05-02

Científicos chinos encontraron patrones de comportamiento en partidas repetidas de yan kem po. Observaron, a través de un análisis detallado, que cuando un jugador empieza a perder tras el lanzamiento de la figura, tiende a cambiar de figura; por el contrario, el que gana, tiende a repetir la misma figura. De manera que el equilibrio de Nash no se corrobora en este experimento.

Fueron 360 estudiantes de diferentes disciplinas los que participaron en el torneo que se dio en la Universidad Zhejiang. Los participantes estuvieron organizados en grupos de 6, y los pareos por juego se formaron al azar, compitieron una sola vez, y cada individuo jugó 300 rondas (con uno del mismo grupo).

Cuando el experimento terminó, los participantes recibían dinero según sus victorias (lo sabían de por medio, esta es una variable fundamental). El torneo se dio entre diciembre de 2010 y marzo de 2014.

Hipótesis a trabajar

Ganar y mantener una estrategia, y perder y variarla, son respuestas condicionadas que parecen ser innatas al proceder del cerebro, en relación a la toma de decisiones. Eso sería parte de una mayor investigación. Este estudio puede guiar el análisis de situaciones competitivas, como sucede en el rubro financiero.

La teoría clásica del juego sostiene que si tomas decisiones al azar no permites al oponente que pueda predecirte, de tal manera que no tenga el control de una partida o juego. Sin embargo la respuesta condicionada, asociada a una recompensa o al mismo espíritu de una competencia, nos dice otra cosa.

Según la gente de ALT1040, el método para ganar sería:

"Si somos capaces de superar la necesidad de repetir una jugada en caso de ganar y de cambiarla cada vez que se pierda, podremos desconcertar a nuestro rival consiguiendo un mayor número de probabilidades de ganar"

Según este ido redactor, la probabilidad de que juegues tantas partidas como en el experimento es muy baja, casi nula. Yan kem po para ver quién comienza, etc., debería sustentarse en poder decidir en el momento en que la mano recién empieza a tomar la forma que la figura ha decidido. Obviamente, la pregunta cae por su propio peso ¿el ojo humano y el cerebro son tan biónicos para deducir en 1ms?

Aquí el estudio completo

El resumen del estudio

Aunque puedas utilizar este conocimiento a tu favor, ni con eso puedes vencer a esta máquina, producida en la Universidad de Tokyo. Quizá, tapando con la otra mano la construcción de tu figura puede ser que lo venzas, así el sensor visual del robot no podría adelantarse a la concreción de tu decisión.


Escrito por

Daniel Ávila

avilamonroydaniel@gmail.com


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.