ya acabó su novela

El mundo tiene un millar de conflictos ecológicos

Según el Atlas Global de Justicia Ambiental, el Perú registra 31. 

Publicado: 2014-04-11

A marzo del 2014, el Perú registra 31 conflictos ambientales, según el reciente Atlas Global de Justicia Ambiental que presentó el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) ante las Naciones Unidas. Se trata de una plataforma interactiva de mapas que analiza la trayectoria de más de un millar de conflictos ecológicos y espacios de resistencia a nivel mundial, y es uno de los resultados más relevantes del proyecto europeo EJOLT (Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade).

En su mayoría están relacionados con proyectos mineros. Así, tenemos los casos de Afrodita (Cordillera del Cóndor), Antamina (Ancash), Alto Chicama (Santiago de Chuco), Yanacocha (Conga), Cerro Verde (Arequipa), Pierina (Huaraz), Shougang (Marcona), Tintaya (Espinar), Quellaveco (Moquegua), Cañariaco (Ferreñafe), Tía María (Arequipa), entre otros (ver mapa).

Una rápida mirada al Atlas es suficiente para ver que los conflictos ecológicos aumentan en todo el mundo. Por un lado, las comunidades que reciben el mayor impacto son pobres, indígenas y sin poder político para acceder a la justicia ambiental y a los sistemas de salud. Por el otro, se observa la impunidad de algunas compañías que cometen delitos medioambientales y el acoso -o intento de desacreditación- a quienes defienden el medio ambiente.

En América Latina, Colombia tiene 72 conflictos (el segundo a nivel mundial); Brasil, 58; Ecuador, 48; Argentina, 32; y Chile, 30. India lidera el mapa con 115 casos. 

El conglomerado que ha ocasionado más conflictos es Nigerian National Petroleum Corporation (33); los principales recursos en discordia: tierra, agua, energía, petróleo, oro (230, 163, 138, 116 y 106, respectivamente); en tanto que los conflictos más recurrentes: explotación de oro, conflicto de tierras, acceso al agua y deforestación (222, 186, 185 y 133, correspondientemente). 

Para que sepas

Quien entre al Atlas puede obtener información sobre los actores implicados, la descripción de los conflictos y su desarollo, así como las fuentes de información. El propósito de los creadores es que el mapa sea utilizado por organizaciones civiles e investigadores, quienes a su vez puedan contribuir al proyecto.


Escrito por

ALBERTO ÑIQUEN G.

Editor en La Mula. Antropólogo, periodista, melómano, viajero, culturoso, lector, curioso ... @tinkueditores


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.