#ElPerúQueQueremos

Sobrevivir en las favelas de Brasil

Imágenes de las redadas e incursiones de las fuerzas de seguridad en las favelas de Río de Janeiro.

Publicado: 2014-04-10

Cuando faltan sólo unos meses para que reciba a los visitantes del Mundial de fútbol, y dos años para que sea sede de los Juegos Olímpicos, la seguridad en Brasil sigue siendo un problema importante. No sólo existe el miedo a que se repitan las masivas protestas de junio, sino a que se perpetren violentos ataques de narcotraficantes.  

Precisamente hoy, un alarmante informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señala que América Latina es la región con mayor cantidad de asesinatos del mundo, principalmente producto de homicidios y violencia por armas de fuego. Y Brasil no se libra. A pesar de que a nivel mundial la tasa promedio de homicidios es de 6,2 por cada 100,000 habitantes, el país vecino cuadriplica las estadísticas con una alarmante cifra: 25,2 muertos por cada 100,000 habitantes

No hace falta alejarse mucho en el tiempo para encontrar casos de violencia. Hace unas semanas, el Ejército brasileño tuvo que ocupar algunas favelas de Rio de Janeiro.

Actualmente, el gobierno promueve la denominada política de "pacificación", en la que fuerzas de seguridad participan en incursiones, redadas de drogas, e incluso tiroteos con presuntos pandilleros. Se trata de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que se instalan en las favelas ocupadas por narcotraficantes.

Desde 2008 se han creado 38 UPP en 174 favelas, con 9,500 oficiales. A pesar de que esta medida iba a preparar el camino para el desarrollo de las favelas, olvidadas durante mucho tiempo por el gobierno, los niveles de violencia siguen aumentando a ritmos preocupantes.

Y es que mucha de la población de las favelas, en su mayoría trabajadores que proveen la mano de obra a las ciudades, también son las primeras víctimas de los traficantes. Sin embargo, también se registran denuncias sobre torturas y abusos cometidos por los policías de 'pacificación' que ahora ocupan las barriadas pobres.

"La política de seguridad pública actual no puede convivir con un régimen democrático", afirmaba el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Colegio de Abogados, Wadih Damous en octubre a Efe. 

Un informe divulgado por la Policía Civil a finales del año pasado señala como 22 vecinos de la Rocinha, una de las mayores favelas con aproximadamente 150.000 habitantes, denunciaron haber sido sufrido "torturas" -que incluían descargas eléctricas o bolsas de plástico en la cabeza- durante los últimos seis meses en interrogatorios realizados en la sede de la UPP de esa favela. 

Damous reclamó la "desmilitarización de la policía militarizada" porque la sociedad "no puede aceptar dos tipos de policía y menos aún una policía comandada por el Ejército, porque las UPP fueron ideadas para superar la confrontación y ahora se han convertido en fuerzas de ocupación".

Esta situación se suma a las conocidas muertes provocadas por las balas perdidas, que han pasado a formar parte del día a día de los noticieros sin que los responsables rindan cuentas. Al final, con la enfermedad o el 'remedio', los perjudicados son siempre los mismos. 

En febrero, los casos de robos en la ciudad de Sao Paulo se dispararon de 8.928 a 13.166 en relación al mismo mes del año pasado, llegando registrar la tasa más alta en 13 años, informa el diario Folha de Sao Paulo.  

La ONU indica que “el crimen organizado y el narcotráfico tienen un desproporcionado papel en el impulso de la tasa de homicidios”.  De hecho, el retorno de la violencia podría estar alentado por la principal banda de narcotraficantes de Sao Paulo, el Primer Comando de la Capital, que se habría reunido con una de las principales facciones de Río, el Comando Vermelho, según Folha de Sao Paulo.  

El fotógrafo Sebastiano Tomada ha retratado para Al jazzera el trabajo de estas fuerzas de seguridad en las favelas de Río de Janeiro, la segunda ciudad más grande del país y hogar de 11 millones de personas. Este es el resultado:

Noticias relacionadas de LaMula:

América Latina es la región con más homicidios del mundo

Así se desata la violencia en Brasil

Protestas de Brasil fueron lideradas por una "nueva clase media"


Escrito por

Tamara Lasheras

Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.