Lucas Borja, institución criolla
Con 80 años, vigente con el dúo 'Patria', el maestro fundador de Los Romanceros Criollos celebra su 67º aniversario artístico.
Existen personas que tienen vocación de institución, Don Lucas Alejandro Borja Rojas es una de ellas. Si uno pregunta a cualquier criollo, músico, productor o aficionado, cuáles son sus cantantes favoritos lo más probable que los gustos no coincidan, pero si uno pregunta por los músicos con mayor trayectoria y e actividad, incluso entre ellos, quién conoce más de música criolla, hay consenso: el maestro Lucas Borja.
Borja no sólo es poseedor de los discos de carbón de Montes y Manrique, los padres discográficos de nuestra música -los primeros peruanos que registraron su música hace más de un siglo-, Don Lucas vio tocar a Manrique, recibió de él, y con cariño según refiere, sus primeras lecciones de criollismo.
Indudablemente esa formación inicial causó gran efecto en Lucas. Con solo quince años integró un trío con Enrique Delgado -sí, el padre de la cumbia peruana- que giraba por provincias con las estrellas de la época, nada menos que con Los Embajadores Criollos. Cuando Delgado dejó el conjunto y se fue a cumplir con su destino, Borja convocó a otro guitarrista que llegaría a convertirse en otra institución, con escuela y todo, Pepe Torres.
Lucas Borja, junto a sus amigos Julio Álvarez y Guillermo Chipana, logró un records mundial 'sin querer', cuando estuvieron a punto de cumplir 50 años sin separase ni un momento, bajo el nombre de Los Romanceros Criollos, trío que legó canciones que están en nuestro ADN, aunque a veces ni lo sabemos.
Lo que siempre supo Don Lucas es de su amor incondicional a la patria. Desde su niñez en que una formación educativa le inculcó ese amor -amor que luego inculcó a los suyos- lleva casi 25 años con la agrupación musical Patria, a veces un dúo con su esposa Luisa Ramos, productora, cantante y profesora de música, a veces un trío, cuando se integra su hijo Lucas. En ello, el maestro da también una clase, pues no todos los creadores pueden integrar a su familia en su universo.
La pareja tan agradable que forman Luisa y Lucas fue la única invitada de Perú a Argentina para celebrar su Bicentenario. Dejaron el nombre del país bien representado al interpretar valses en español y huaynos en quechua. Otra celebración, esta vez dedicada a Don Lucas, se llevó a cabo este sábado 29 de marzo en Derrama Magisterial, ahí diversos artistas de folklore de costa y sierra intentaron hacerle comprender su lugar en nuestra historia… aunque él no se lo crea. Unos días antes de ese homenaje, LaMula.pe conversó con el maestro sobre su música y sus orígenes. En compañía de Luisa, se animó a dedicarle a nuestros lectores uno de sus temas más populares, "Amorcito".
No todos los días uno tiene enfrente a una persona así de lúcida, campechana, humilde y afectuosa. Cuando estamos ante un ser con esas cualidades, el acto no siempre grato de entrevistar se convierte en algo familiar, en un encuentro con nuestros antepasados, con sus actividades, pasiones y lecciones: una oportunidad para rescatar esa frase que no siempre se usa con sinceridad: ‘Maestro, ha sido un gustazo hablar con Usted’.
Escrito por
Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.