Palomino se vocea como reemplazo de Castilla en el MEF
Palomino es director del Instituto Peruano de Economía (IPE), el símbolo del liberalismo económico en nuestro país. Para otros sectores Castilla es pieza sólida en el gabinete y mantendría su cargo.
Ni siquiera se llegó al debate sobre si debía incrementarse o no el salario mínimo, bastó con el entredicho si se estaba discutiendo o no al interior del gabinete para que se produjera la salida de César Villanueva de la presidencia del Consejo de Ministros.
Este episodio que remece al gobierno del presidente Ollanta Humala, a pocas semanas del veredicto de La Haya y la polémica medida de duplicar el sueldo a los ministros de Estado y los altos funcionarios públicos; también podría alcanzar al propio titular de Economía y Finanzas, Luis Castilla, quizá el ministro de más poder dentro del gabinete y, sin duda, el más cercano a la pareja presidencial. Por eso fuentes dentro del Gobierno aseguran que Castilla mantendría su puesto. En anteriores cambios de ministros también se rumoreó una posible salida de Castilla. En aquellas oportunidades primero se voceó como su reemplazo a Luis Oganes y luego a Piero Ghezzi, quien si ingresaría al gabinete, pero al Ministerio de la Producción.
Sin embargo, el Comercio web informa que Castilla podría abandonar la capitanía del MEF e incluso señala que ya se vocea a un posible reemplazante: Miguel Palomino, actual director del Instituto Peruano de Economía (IPE), la institución símbolo del liberalismo económico en el Perú.
Palomino ha estado ligado siempre al mundo empresarial y es criticado por algunos sectores por sus posiciones ortodoxia económica. Se graduó como economista por la Universidad del Pacífico y tiene un doctorado en Finanzas por The Wharton School , de la University of Pennsylvannia.
Ha sido miembro del Comité de Auditoría de Southern Copper Corporation y primer vicepresidente y Economista Jefe para América Latina de Merrill Lynch en Nueva York, Director Gerente General de Merrill Lynch Peru, Director Gerente General de Intervalores S.A.B., entre otros.
En el ámbito académico ha sido profesor de la Universidad del Pacífico e investigador principal de GRADE. Asimismo fue consultor del Fondo Monetario Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo, y asesor del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hace poco en una entrevista en El Comercio respaldó el incremento salarial a los altos funcionarios públicos que según recientes encuestas ha causado una caída en la aprobación de la gestión del presidente Humala.
Cuando recién asumió la dirección del IPE, el director de la revista Poder y editor general de lamula.pe David Rivera lo entrevistó. En aquella ocasión respondió sobre diversos temas que pueden, mal que bien, trazar un perfil del personaje. Aquí le dejamos algunos extractos sobre sus respuestas.
"La inversión privada no siempre es buena, porque si no, en el caso extremo, la que hace un narcotraficante podría ser buena, y ciertamente la sociedad ha decidido que no es así. Entonces hay una serie de decisiones sociales y políticas respecto de qué tipo de actividades se puede permitir".
"Lo que es lógico y se debe entender es que en el mercado cada individuo busca y persigue su interés personal, siguiendo ciertas reglas, y que cada grupo posee su interés y lo expone. Lo valioso de esta interacción es que bajo condiciones razonables esta búsqueda acaba resultando en una situación beneficiosa para la mayoría de participantes, es decir, no es la ley de la selva".
"Pero volviendo a la pregunta, hubo en el Perú una reforma que se inició hace 19 años, y los resultados yo creo que son indiscutibles: la mejora es fenomenal. Pero que haya habido una mejora fabulosa en el estándar de vida de muchísimos peruanos no quiere decir que las cosas no pudieran hacerse mejor o que aún están por hacerse".
"El Estado se ha quedado atrás. Aunque las funciones que mantiene, por malas que puedas considerarlas, son hoy mucho mejores que en julio de 1990. La telefonía móvil se expande por todo el país, pero el regulador no puede hacerlo a la misma velocidad. Los recursos públicos para la inversión crecen en todo el país, pero la Contraloría no puede estar allí para fiscalizar. El ritmo de mejora del Estado se ha quedado en comparación con la economía y de la actividad privada en particular".
"Lo que tenemos claro hoy es que debemos tener un entendimiento amplio y moderno de lo valioso que puede ser el medio ambiente y de lo costoso que puede ser no protegerlo de manera razonable".
"No existe una crisis del capitalismo, como dicen por ahí, lo que hay es una muy mala aplicación del modelo de economía de mercado. Y segundo, para que esto funcione, el Estado tiene un papel básico en asegurar que el mercado camine bien y genere oportunidades de riqueza para la población, pero también en asegurar que la riqueza generada por el sector privado garantice la justicia y la paz social con un manejo eficiente, con personal adecuado y bien remunerado".
Escrito por
Editor y periodista. Escribo informes, reportajes y crónicas que han aparecido en diferentes diarios. Formo parte del equipo de La Mula.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.