¿En qué casa de la dorada Lima vivían los constructores?
Una lectura del poema "Preguntas de un obrero que lee" del poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht.
El 10 de febrero de 1898, en la ciudad de Augsburgo (actual Alemania), nace Bertolt Brecht, uno de los artistas e intelectuales más importantes de Europa durante el siglo XX.
Imposible resumir en unas pocas líneas la trascendencia de su legado: puesto que fue vasto, considerando que se desenvolvió en el teatro y en la poesía; porque con sus obras nutrió y dio consistencia a gran parte del arte crítico posterior a las grandes guerras; y porque se convirtió en una figura modélica del artista comprometido, ya que integró —sorteando las inevitables tensiones que aquello podría generar— su labor creativa con su preocupación social y política.
Brecht fue artífice, tanto desde la teoría como desde la práctica, de lo que ha sido dado a conocer como el 'teatro épico'. Una tendencia que le otorgaba mayor prioridad al mensaje, haciendo de las obras un canal para transmitir y para comunicar al espectador distintos planteamientos para que sea capaz de elaborar su propia conciencia crítica ante la realidad que lo rodea.
De allí que el vestuario y la escenografía sean reducidas a lo mínimo, como para que no devengan en elementos distractores. De allí, también, que sus protagonistas se vean obligados por las circunstancias —siempre negativas para con ellos— a enfrentar, aun a costo de su vida, a aquellos sistemas sociales que pretenden, en todo momento, someterlos y exprimirlos hasta desaparecerlos.
Perseguido por su ideología comunista, ya sea en Europa o en Estados Unidos, fue obligado a convertirse en un exiliado. Producto de una de sus tantas estadías alrededor del mundo, escribió uno de sus poemas más conocidos: "Preguntas de un obrero que lee". Desde la Dinamarca de 1935, Brecht lleva a cabo —tan solo en unos cuantos versos— una revisión, y consecuente reinterpretación, de la historia del mundo.
Una historia que en todo momento le ha dado prioridad a los emperadores, a los generales, a los fundadores de ciudades y a los héroes, pero que olvidó e ignoró por completo a las clases obreras, a los trabajadores, a aquella masa anónima que con su sudor y su esfuerzo se encargaron de cumplir —una era tras otra— los sueños y las ambiciones de quienes se sabían sus dueños.
A continuación, "Preguntas de un obrero que lee":
¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?En los libros aparecen los nombres de los reyes.¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?Y Babilonia, destruida tantas veces,¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casasde la dorada Lima vivían los constructores?¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue ter-minada la Muralla China? La gran Romaestá llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?¿Sobre quiénestriunfaron los Césares? ¿Es que Bizancio, la tan cantada,sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en lalegendaria Atlántida,la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían,gritaban llamando a sus esclavos.El joven Alejandro conquistó la India.¿Él solo?César derrotó a los galos.¿No llevaba siquiera cocinero?Felipe de España lloró cuando su flotaFue hundida. ¿No lloró nadie más?Federico II venció en la Guerra de los Siete Años¿Quiénvenció además de él?Cada página una victoria.¿Quién cocinó el banquete de la victoria?Cada diez años un gran hombre.¿Quién pagó los gastos?Tantas historias.Tantas preguntas.
Un hecho anecdótico, y que desde su aparición ha llamado la atención de los estudiosos locales, es que Brecht menciona a Lima entre aquellas ciudades, entre aquellas civilizaciones, que se ampararon en la esclavitud para poder erguir y exhibir sin pudor su belleza.
Pero, ¿de qué Lima nos habla Bretch? ¿Por qué la coloca a la altura de Tebas, Bizancio y la Atlántida, siendo Lima apenas una ciudad fundada como capital de una colonia recién en el siglo XVI? ¿En qué versión de Lima se apoyó su mente para elaborar este poema?
Uno —con tanto tiempo transcurrido, con el poeta muerto y sin documentos a la mano— solo puede especular las posibles respuestas.
¿Qué tendría de dorada Lima?
¿Acaso es una manera de vincularla, por su posición geográfica (en el corazón de América del Sur) y por su historia (perteneciente a la mayor colonia española del mundo y su contacto con el imperio incaico) con aquella leyenda de El Dorado?
¿O acaso es una metáfora del mediano esplendor de Lima durante el gobierno de Óscar R. Benavides?
Hay que recordar que en aquellos años comienza la carrera por capturar a más turistas alrededor del mundo, puesto que se empieza a planear la construcción de los Hoteles de Turistas en las ciudades más importantes del país.
Además, en 1935, año en que se celebrará el cuarto centenario de la fundación de Lima, la ciudad albergará una serie de obras que querrán cambiar su aspecto, haciéndola lucir "más moderna".
Se puede creer que la noticia, de algún modo, tal vez a través de un reportaje que sería exhibido antes de una proyección cinematográfica, llegó a los oídos de Brecht.
¿O es que Brecht pensaba en el desierto que circundaba Lima, el cual al ocaso luciría como un mar de oro?
Si fuese así, entonces, la imagen se podría referir a las anteriores civilizaciones que habitaron el espacio sobre el que se terminó situando Lima.
Apelando, de esta manera, a cantar a un espacio perteneciente a una época distinta.
Y podemos seguir especulando.
Escrito por
Literatura. Historia. Arte. Lima. Y también dibujo ciudades en mis ratos libres. @dinamodelima
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.