#ElPerúQueQueremos

El mundo en una pantalla

Lo que el séptimo arte nos tiene deparado este 2014

Publicado: 2014-01-31

Conversamos con el crítico Sebastián Pimentel sobre las películas que están por llegar este 2014 y las que nos dejó el año que se fue. También hablamos del problema que atraviesan algunas películas peruanas, consideradas de autor, para llegar a la cartelera.


Sebastián Pimentel es uno de los directores de la revista Godard!. Desde 2002 publica una columna semanal de crítica de cine en la revista Somos del diario El Comercio. Ha publicado Imagen y mundo. Ensayos sobre cine moderno (2008), y, como editor, junto a Claudio Cordero, Godard! Textos escogidos 2001-2011 (2011). Actualmente se desempeña como profesor de cine y deontología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 



Se vienen los Oscar, ¿cuáles son tus películas favoritas en las categorías de mejor actor, mejor actriz, mejor director y mejor película?


De las 9 películas, aún no he visto Philomena, Her, y Dallas Buyers Club. Las tres me interesan, sobre todo Philomena, que está dirigida por un maestro: Stephen Frears. También Dallas Buyers Club, de Jean Marc Vallé, director canadiense de Young Victoria, una película muy interesante que aquí pasó desapercibida. Para serte franco Her me interesa menos, porque la trayectoria de Spike Jonze nunca me haya convencido del todo, aunque algunos dicen que probablemente es su mejor trabajo.


En la categoría de mejor película, de las que he visto, las que me gustan más son 12 Years a Slave, El lobo de Wall Street, Nebraska y Capitán Phillips.

¿Gravedad?
De Gravedad me gusta mucho su primera mitad, pero me decepciona un poco la segunda. Por otro lado, American Hustle, de David O. Russell, una de las más nominadas, aunque no me parece una mala película no me llega a entusiasmar. Creo que es un director que es bien visto en el gremio. Su película anterior, Juegos del destino, tampoco me entusiasmó. Me parece un director inteligente, un virtuoso de formas que va revisitando géneros (la comedia romántica y el screwball para Juegos del destino, solo que tratando de incorporar el dramatismo y la crispación del Cassavetes de Minnie and Moskowitz –que fue la versión cassavetiana del género en los años setenta). Es decir, se nota la aplicación de Casavetes en Juegos del destino, aunque queda muy poco, o casi nada, de la profundidad de Cassavetes (la comparación con un director de la talla de Cassavetes ya es en sí misma un despropósito). El resultado es una película bien ejecutada, pero algo superficial. En American Hustle Russell pretende, en cambio, combinar un poco el estilo de las cintas de gángsters de Scorsese, el humor de Tarantino, y el fetichismo de los setenta. Pero el resultado, fuera del virtuosismo del montaje y la cámara, está más cerca del glamour y el disfuerzo que de la profundidad psicológica, o de verdadera hondura y originalidad.
¿Y El peleador?
Debe tratarse de la única de O. Russell que me llega a entusiasmar, y es que la siento más sincera y confiada al drama de sus personajes.
Volviendo a los Oscar, el más esperado de la noche es siempre el que se otorga a la mejor película....
Creo que va a ganar 12 Years a Slave, porque ya ganó el Globo de Oro a mejor película y, sobre todo –empatada con Gravedad--, el del Gremio de Productores de EEUU. Este premio, el último de los premios de gremios cinematográficos en EEUU (también está el de Actores y el de Directores), anuncia casi con total seguridad (por corroboración estadística) al ganador del Oscar (Premio del “gremio de gremios”: la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood) a mejor película. Y si bien empató con Gravedad, esta última es una película con solo 2 actores inmersos en el vacío de la órbita terrestre. El “gremio de gremios” de artistas y técnicos de Hollywood, la “Academia”, constituida en una buena parte por actores (los trabajadores más numerosos de Hollywood), premia sobre todo a películas donde se aprecie un trabajo coral de actores a gran escala (piénsese en Titanic, Ben Hur, El último emperador, Lo que el viento se llevó). Una superproducción como Gravedad es, a pesar de todo y a fin de cuentas, un trabajo minimalista, ya que hace su espectáculo a partir de solo dos personas y la el fondo negro del espacio exterior. Es una película muy taquillera, que consigue transmitir la experiencia del vacío y la fragilidad humana en el espacio, y eso gracias a un estilo sobrio y virtuoso, de largos planos-secuencias. Pero esos méritos van a ser premiados a nivel técnico: sonido, edición, efectos especiales, etcétera. 
Bajo ese criterio, el de la Academia, Capitán Phillips no tiene oportunidad...
Exacto, y lo mismo sucede con Nebraska. Son nominaciones de respeto artístico, pero no tienen ninguna posibilidad de ganar un Oscar a mejor película. Ahora, más allá de los premios, personalmente creo que 12 Yearas a Slave, de Steve McQueen, es una película dura, profunda, original, y sin complacencias ni sentimentalismos. Si gana a mejor película, me parecería justo en términos artísticos.
¿Y en el rubro actoral?
La actuación de Cate Blanchett en Blue Jazmin de Woody Allen es de antología; no tiene competencia y además ya ganó todos los otros premios gremiales y el Globo de Oro.
Hablemos un poco de tu trabajo en la codirección de la ya mítica revista Godard!, hace unos días presentaron "El espacio entre las cosas" de Raúl del Busto, sabemos el problema que tuvo esta producción para llegar a los cines, ¿el gremio peruano tiene el poder para cambiar esta situación, como se ha hecho, por ejemplo con la “cuota de producción nacional en las radios”, o crees que el Dios Mercado debe seguir autorregulándose?
Ese es un tema complejo. Se debe solucionar el problema legal. Es decir, tiene que haber una regulación legal que impida o sancione los maltratos, los abusos y las discriminaciones a las películas peruanas por parte de los exhibidores. En cuanto a la “cuota de pantalla”, esa es una decisión de un nivel mayor, y si se convirtiera en proyecto, debería discutirse y trabajarse bien. Personalmente, yo estaría de acuerdo con una “cuota de pantalla”. Ojo que no estoy proponiendo una vuelta a la exhibición “a la mala” de cortometrajes peruanos antes de la exhibición de las películas de Hollywood. Eso sería desastroso y contraproducente. No hay que “obligar” al espectador a ver lo que no quiere ver. Pero hay que buscar alternativas, hay que estudiar seriamente casos internacionales, prácticas en otros países. 
Muchos creen que ese cine "no comercial" es solo para unos cuantos...

No podemos condenarnos a nosotros mismos a no poder ver en cartelera comercial los trabajos de cineastas peruanos, o a no poder ver en las librerías los trabajos de los escritores peruanos. El Dios Mercado sí puede erradicar la poesía, y muchas cosas más; puede empobrecer al mundo en muchos sentidos, tanto espirituales como económicos. Hay que combatir también los argumentos elitistas que no quieren saber nada con este tipo de problemáticas. Esas posturas solipsistas no contribuyen a la formación de un público y un mercado más diverso, no contribuyen al fortalecimiento de nada alterno que sea de alcance masivo. El arte se hace para llegar a la gente.


Artículos relacionados en La Mula:

El cine peruano de moda


Escrito por

Víctor Ruiz Velazco

Autor total


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.