Los hechos desmienten a la Confiep
Contra lo afirmado por este gremio empresarial en su reciente comunicado, los inversionistas internacionales ven positivamente al Perú.
Hace unos días, como se recordará, la Confiep volvió al ruedo de las discusiones políticas peruanas con un comunicado que cuestionaba las posiciones tomadas por el gobierno con respecto a una variedad de temas (la concentración de medios, el ordenamiento pesquero y la reforma universitaria principalmente).
En ese comunicado, la Confiep aseguraba al público nacional que la situación es de miedo: la situación, leemos ahí, está "afectando la confianza empresarial" y "alterando el clima de inversiones", y la sugerencia es que de seguirse por ese camino el Perú empezará muy pronto a perder el visto bueno de los grandes capitales y su capacidad de financiamiento. clave para seguir creciendo.
Estas observaciones, que encontraron pronto eco en los medios (principalmente los del grupo El Comercio, donde se nos dijo que en realidad esa plata ya se ha perdido, a un ritmo de miles de millones) no parecían ya entonces tener demasiado sustento. Y hoy lo tienen bastante menos.
Esta semana, el ampliamente respetado BlackRock Investment Institute publicó su actualización trimestral del índice BSRI (BlackRock Sovereign Risk Index), una herramienta usada por inversionistas del mundo entero para calcular lo que se conoce como "riesgo país", o el riesgo de colocar dinero en deuda soberana de una nación determinada. Es decir, se trata entre otras cosas de un indicador de la confiabilidad de esos países como espacios de inversión.
¿Y cómo queda el Perú en ese índice? Pues nada mal: en el puesto 18, segundo entre los latinoamericanos (Chile está en el puesto 15). Y más aún, Perú queda por delante no sólo de vecinos cercanos como Brasil, Colombia o Argentina, sino también de economías desarrolladas como la del Reino Unido y la de Francia.
El índice BSRI recoge compleja información financiera, económica, política y social de los países que analiza y la evalúa en cuatro categorías, entre ellas la percepción de efectividad y estabilidad del gobierno en el temas de economía y políticas sociales, así como la solidez del sistema bancario.
De acuerdo con BlackRock, el Perú mantiene su buena posición gracias a la solidez de su manejo fiscal, y podría seguir subiendo en el índice con mejoras en el concepto de "Disposición de pago", que engloba elementos culturales e institucionales como la corrupción y el manejo político.
Así, pues, los hechos desmienten las voces alarmistas levantadas desde el empresariado nacional, voces que parecen más interesadas en agitar el cotarro político en defensa de intereses establecidos -los grupos concentradores de medios, los dueños de universidades-empresa, los pesqueros industriales que todo lo ven harina- que en mirar la realidad con objetividad y seguir trabajando por el país.
Noticias relacionadas en La Mula
Castilla le dice no a la Confiep
Escrito por
Escrito al margen
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.