ya acabó su novela

ilustración: Revista Minam

¿Cómo se obtiene el oro ilegal?

La ilícita actividad que arrasa con bosques y lagos, descrita en seis pasos.

Publicado: 2014-01-21

Muchas son las noticias que alertan sobre la minería ilegal y sobre los estragos que está causando en la amazonía. Cifras alarmantes sobre miles de hectáreas de bosques deforestados y lagos contaminados que deja a su paso esta actividad. 

La segunda edición de la revista MINAM, del Ministerio del Ambiente, nos trae un ilustrativo y práctico artículo con los seis pasos que siguen los mineros ilegales para obtener oro, detallando las consecuencias de cada uno de ellos. 


1.Extracción de arena y grava

Los mineros ilegales (aquellos que se instalan en zonas prohibidas o que no se han inscrito en el proceso de formalización) y los informales (los que están inscritos en el proceso de formalización vigente y se encuentran en zonas permitidas pero no cuentan con todos los requisitos necesarios) se asientan en los lavaderos de oro, de la cuenca del río Madre de Dios, en la cuenca del lago Titicaca y en varios lugares amazónicos, para extraer arenilla y grava. Para movilizar el material, emplean dragas y motobombas de diverso caballaje, incluso maquinaria pesada. 

2. Lavado

Las arenas y gravas son transportadas a instalaciones que suelen tener la forma de rampas. Allí el material se hace pasar, con chorros de agua, sobre alfombras o lonas de yute. Debajo de ellas se deposita el material más pesado, que contiene partículas de oro. 

3. Amalgamación

Esa “arenilla aurífera” se recoge en recipientes (baldes y similares). Luego se aplica mercurio para la amalgamación. Para extraer un kilo de oro se llega a utilizar hasta 2.8 kilos de mercurio. Este proceso se realiza a orillas de los ríos en campamentos.  

La amalgama obtenida tiene una proporción de 60% de mercurio y 40% de oro. Se le llama perla o botón de amalgama.  

Los residuos de la elaboración de la amalgama (con alto contenido de mercurio) son abandonados o arrojados al río, donde pueden acabar intoxicando a plantas y animales.

4. Quemado 

Los mineros someten el botón de amalgama al fuego, usando un soplete, para separar el oro del mercurio. El mercurio se evapora bajo el calor, y queda el oro. El 76% de los mineros realiza esta tarea en los campamentos y un 24% al aire libre. El mercurio vaporizado permanece en estado gaseoso entre un 50% a 60% y se dispersa. El restante vuelve de inmediato al estado líquido y cae alrededor del área donde se hace el refogado, llegando eventualmente a los cuerpos de agua, donde será convertido en el tóxico metilmercurio. 

Se hace muy poco uso de sistemas para la recuperación del mercurio. 

5. Venta

El oro ilegal se transporta y vende de diversas maneras, incluso utilizando declaraciones de compromiso fraguadas o falaces. (Estos documentos identifican a los mineros en proceso de formalización, que pueden comercializar su producto libremente, por un tiempo limitado). 

6. Exportación

El oro ilegal es trasladado a Lima por vía aérea, desde donde puede acabar siendo exportado a varios países (especialmente a EE.UU, Francia, Dubai, Suiza) por empresas exportadoras registradas; pero poco cuidadosas, o con agentes que acopian oro en zonas de minería ilegal. 

El oro ilegal también puede ser exportado de contrabando. Se ha detectado que se están creando empresas exportadoras que realizan grandes envíos y luego son liquidadas. Cada año el oro exportado que Aduanas registra resulta superior al que se declara al Ministerio de Energía y Minas. Podemos deducir que esa diferencia corresponde al oro ilegal.


Escrito por

Dany Valdez V

Periodista, con el sueño no tan loco de un mundo mejor. Redactora - reportera de lamula.pe @danyvaldezv


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.