10 incógnitas sobre la Luna que nunca te contaron
1. El origen de la Luna
Existen tres teorías que intentan explicar el origen la Luna y su órbita alrededor de nuestro planeta. Una hipótesis señala que podría haber nacido junto a la tierra de la misma nube de polvo cósmico de gas, hace unos 4,6 millones de años. Otra teoría indica que el satélite es "un hijo de la tierra", posiblemente creado a partir de la cuenca del Pacífico.
Sin embargo, evidencias recogidas por el programa Apolo indican que la luna y la tierra son muy diferentes en composición. Gran parte de la comunidad científica se inclina hacia una tercera teoría. La Luna fue "capturada " por el campo gravitatorio de la Tierra bloqueándola en órbita siglos atrás. Todas las teorías están en duda, y ninguna resulta satisfactoria. El científico de la NASA Robin Brett lo resume muy bien: "Parece mucho más fácil explicar la inexistencia de la luna de su existencia".
2. La Edad lunar
Increíblemente, más del 99% de las rocas lunares son más antiguas que el 90% de las que se pueden encontrar en la Tierra. La primera roca que Neil Armstrong recogió después de aterrizar en el satélite, resultó tener más de 3,6 mil millones de años. Sin embargo, se han encontrado formaciones de hasta 5,3 mil millones de años de antigüedad, cuando en el caso de nuestro planeta presentan una edad aproximada de 3,7 mil millones de años.
Es más, se cree que la rocas estudiadas proceden de las zonas más jóvenes de la Luna, por lo que algunos científicos afirman que ésta se formó mucho antes del nacimiento de nuestro sol.

nasa
3. El suelo de la Luna es más antiguo que las rocas lunares
El misterio de la edad de la Luna es aún más desconcertante cuando se ha determinado que las rocas extraídas por la NASA son más jóvenes que el suelo sobre el que descansan. Así, los resultados de los análisis de la NASA, señalaron que el suelo lunar resultó ser, al menos, mil millones de años más viejo y que no procede de las rocas. ¿Cuál será su origen?
4. Las misteriosas "marias"
Las áreas oscuras de la Luna son conocidas como "maria" (mares secos, ya que este es el aspecto que tenían según los primeros astrónomos). Estas áreas están extrañamente situadas en un lado de la Luna y su superficie es extremadamente difícil de perforar.
Muestras del suelo analizadas revelaron elementos como el titanio, circonio, itrio y el berilio, sorprendiendo a los científicos, ya que estos materiales requieren altas temperaturas -unos 4.500 grados Fahrenheit-, para fundirse y fusionarse con la roca circundante, como ocurre en la Luna.

el mar lunar, fuente: wikipedia
5. El enigma del hierro que no se oxida.
Algunas de las muestras lunares traídas a la Tierra, tanto por sondas espaciales soviéticas como por estadounidenses, contienen partículas de hierro puro. Los soviéticos anunciaron que estas partículas de hierro puro traídas por la sonda lunar Zond 20 no han oxidado, incluso después de varios años en la tierra.
Este tipo de partículas que no se oxidan son aún desconocidas para los científicos (aunque existe una columna de hierro sólido de edad desconocida, en Nueva Delhi, India, que tampoco se ha oxidado, y nadie sabe por qué).
6. La alta radiactividad de la Luna
Al parecer, los 8 kilómetros superiores de la corteza lunar son altamente radiactivos. Además, los astronautas del Apolo 15 registraron altas temperaturas en sus lecturas, lo que indicaba un flujo de calor cerca de las montañas de los Apeninos. De hecho, un experto lunar confesó: "Cuando vimos eso, dijimos, 'Dios mío, este lugar está a punto de derretirse, el núcleo debe estar muy caliente ! ". Allí radica la incógnita, puesto que el núcleo no está caliente, es frío (es una esfera hueca).
La cantidad de materiales radiactivos en la superficie no es sólo "vergonzosamente alto", si no también difícil de explicar. ¿De dónde vino todo ese material radiactivo caliente (uranio , torio y potasio) Y si vino desde el interior de la luna (poco probable), ¿cómo llegó a su superficie?
7. La incógnita de las inmensas nubes de vapor de agua en la seca Luna.
Las excursiones lunares realizadas por los astronautas señalan que la Luna es una estrella muy seca. Es más, expertos afirman que es "un millón de veces tan seca como el desierto del Gobi".
Sin embargo, aunque las primeras misiones Apolo no encontraron ni el más mínimo rastro de agua, la misión del Apollo 15 detectó una enorme nube de vapor de agua en la superficie de la Luna. Científicos de la NASA afirman que este fenómeno parece tener su origen en el interior del satélite más grande del Sistema Solar.
Nieblas, nubes y cambios en la superficie se han producido durante los últimos años. Por ejemplo, seis astrónomos del siglo pasado afirmaron haber visto una niebla que ocultaba los detalles del cráter Platón.
La existencia de nubes en la Luna son muy extrañas, por su pequeña gravedad (una sexta parte de la que posee la Tierra, afirman muchos científicos convencionales y la NASA) que le impediría mantener una atmósfera o tener nubes.

nasa
8. La superficie cristalina en la Luna
Exploraciones lunares han revelado que gran parte de la superficie de la Luna está cubierta con un esmalte vítreo, lo que indica que ésta ha sido arrasada por una fuente desconocida de calor intenso, "pavimentando de cristal" el terreno.
El análisis de los expertos muestra que el esmalte no es resultado del impacto masivo de meteoritos. Algunas teorías señalan que una intensa llamarada solar, de proporciones impresionantes, quemó la luna hace aproximadamente unos 30,000 años. Los científicos han observado que el esmalte vítreo es similar al creado por las armas atómicas.
9. El extraño magnetismo de la Luna
Aunque los primeros estudios sobre el satélite indicaron que tenía poco o ningún campo magnético, el análisis de las rocas lunares extraídas demuestran que el satélite está fuertemente magnetizado. Se trata de un hecho sorprendente para los científicos, que siempre habían asumido que las rocas tenían "algunas propiedades magnéticas muy extrañas que no se esperaban”. La NASA no puede explicar de dónde este campo magnético viene.
10. Los misteriosos "mascons" del interior lunar
En 1968, el seguimiento de los datos de los orbitadores lunares señalaban la existencia de concentraciones masivas (mascons) bajo la superficie de las misteriosas "marias".
La NASA incluso informó que la fuerza gravitacional causada por estas concentraciones era tan pronunciada que las naves que llegaban a la Luna, bajaban levemente y se aceleraban cuando atravesaba las llanuras lunares circulares.
Los científicos han calculado que estas estructuras ocultas son enormes concentraciones de materia densa y pesada concentrada como una diana bajo la "maria" circular. Sin embargo, se desconoce su composición. Como un científico dijo, " nadie parece saber muy bien qué hacer con estas concentraciones".
Traducción y adaptación del Manual Antigravedad de D. Hatcher Childress
Escrito por
Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.