#ElPerúQueQueremos

ilustración: monetes.es

El derecho al parto intercultural

Cuando las mujeres prefieren dar a luz según su conocimiento ancestral.

Publicado: 2013-09-28

Los saberes ancestrales no son simple eufemismo ni esloganes turísticos. Todo lo contrario. Los antiguos habitantes de estas tierras, en los Andes y en la Amazonía, han manejado conocimientos vinculados con la salud muy distintos de la cultura occidental. Y son efectivos. Por eso, el respeto a las culturas es imprescindible en toda sociedad. Esta breve nota trata de un solo ejemplo: el parto.

En las comunidades andinas y amazónicas se da a luz en sus propias casas, chacras, pampas. A veces con dificultades, otras con normalidad. Las mujeres paren a su manera, tal como se les ha enseñado de generación en generación. Pero, claro, la migración a las ciudades trastoca mucho de su cultura, aunque -como sabemos- ésta se mantiene o resurge luego de un sincretismo. Sin embargo, muchas mujeres en la ciudad, en una posta u hospital han tenido dificultades para dar a luz. Por eso, los gobiernos peruano, ecuatoriano y boliviano se han interesado por ellas y están implementando programas de parto intercultural.

El propósito es recuperar prácticas milenarias y lograr equilibrio y armonía en el momento del parto. Y es que estas mujeres -antes que un hospital- prefieren parir en las posiciones que conocen: de rodillas, en cuclillas o sentadas; junto con sus familiares; con sus sopas, sus yerbas. Su mundo, su cultura.


Un periódico que siempre sigo, ElDiario.es, acaba de publicar un fotorreportaje sobre el parto intercultural en Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales lo ha implementado para eliminar la exclusión social en salud. Comparto con ustedes las fotografías de Olmo Calvo.

Silvia Aliaga, embarazada de nueve meses en la cocina de su casa en Patacamya días entes de su parto.


La partera Leonarda trata a Silvia Aliaga una semana antes de su parto en su casa de Patacamaya.


Miguel acompaña a su esposa Janet mientras ella sufre los dolores de una contracción POCO ANTES DE DAR A LUZ EN UNA SALA INTERCULTURAL. también están su suegra Juana y otra familiar.


Ceferina Siñani tiene a su wawa (bebé) en una sala intercultural acondicionada por Médicos del Mundo en el Hospital de Patacamaya.


Elsa Quispe acostada con su bebé de un día de edad en su casa, mientras la auxiliar de enfermería Luz Maída lo cubre después de haberlo medido.



También puedes leer:
Derechos sexuales de las mujeres indígenas siguen relegados 

Escrito por

ALBERTO ÑIQUEN G.

Editor en La Mula. Antropólogo, periodista, melómano, viajero, culturoso, lector, curioso ... @tinkueditores


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.