El haiku visto en Perú
Esta revisión es solo una mirada hacia los conceptos y las formas que en nuestro país circulan en torno a esta forma poética de origen japonés.
La creación de haikus en el Perú data, hasta donde aquí se conoce, desde los años treinta del siglo XX, tomando en consideración la publicación en 1930 de Cancionero del poeta peruano Alberto Guillen.
"Un burro
está aserruchando el paisaje
con su rebuzno."
"Lo que dice la arena:
-Siempre duele
la huella."
Sin embargo, si uno revisa estos textos y se tratan de comprender con la noción canónica de haiku, que se basa en una producción que data del siglo XVII en Japón, con Matsuo Bashô, y que se refiere a la captación de un instante de la realidad o una prueba escrita del vínculo espontáneo y eterno con la naturaleza, uno podría poner en duda su cualidad de haiku, tal como son antologados en algunas páginas. Sin embargo, esta última afirmación no niega que puedan ser considerados haikus éste y los antologados -o antecedentes en la región, en la dimensión expresiva e hipoverbal de la escritura-.
Tradicionalmente, el haiku, nombre oficializado con Masaoka Shiki, es un poema de tres versos, con una métrica de 5-7-5, pero cabe resaltar que este conteo es en base al idioma japonés. La llegada, en la práctica, de esta forma a América Latina rompe con esa formalidad (ver Poemas sintéticos del poeta mexicano Juan José Tablada, principal difusor del haiku en español, a principios del siglo XX), incluso ya se daba ello en Japón, con la tendencia poética japonés Shinkeikô, de principios del siglo XX.
Alguna vez el poeta José Watanabe sostuvo en un aula de la Universidad San Marcos que el premio Nobel mexicano, Octavio Paz, no había escrito un haiku, pese a haber nominado él mismo, como haiku, ciertos textos poéticos breves de su autoría, ya que, según Watanabe, él utilizaba metáforas. Y las metáforas no entran, siguiendo lo que decía acerca del haiku, son captaciones de la naturaleza tal como es, sin la utilización de esa forma retórica.
Si seguimos esta noción del poeta de origen nikei, un haiku de Javier Sologuren como:
"Con las penas
mido
la extensión de mi cuarto"
Tampoco podría considerarse un haiku. Sin embargo, es evidente las limitaciones de la noción de metáfora expuesta por Watanabe en dicha ocasión, para comprender la mímesis desde nuestra lengua del género y para nuestro contexto cultural. Puesto que si comprendemos la metáfora desde los estudios retóricos recientes en el país, y además insistiéramos con la negatividad de la metáfora según Watanabe de la forma original japonesa, haikus de clásicos japoneses, como los de Kobayashi Issa, sí utilizan metáforas muy sutiles.
No se intenta aquí desarrollar un concepto operatorio universal del género Haiku, sino una noción amable -si es que esto existe- que permita abarcar libertades y variaciones sobre tres o cuatro versos breves -o incluso un solo verso-, con carácter contemplativo y que prescinda por lo general de acciones, y que no falten nominalidades que capten una escena que busque trascender la experiencia descriptiva. Aunque la imagen de la naturaleza parece a veces omnipresente.
Coda: Alfonso Cisneros Cox (Lima, 1953-2011)
De él diremos que es uno de los máximos representantes del haiku en América Latina. En el 2001, Cisneros Cox logró el primer premio en el concurso de poesía convocado por la revista electrónica El Rincón Del Haiku, de Sevilla, con el haiku titulado "Instante", posiblemente su poema más conocido:
INSTANTE
"Un charco:
la calle inundada
de cielo"
Hace más de cinco años el polígrafo Marco Aurelio Denegri lo entrevistó para hablar sobre su poesía, que no solo se ciñe al haiku. Aquí te dejamos una entrevista al vate limeño para el programa Presencia Cultural.
Con información de Rincon del Haiku, Wikipedia, Jose Luis Mejía, La Mujer en el Haiku, Planeta Haiku, Jaikus, Cuerpo de la metáfora, Amediavoz, Terebess.
Escrito por
avilamonroydaniel@gmail.com
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.