¿Cómo se enseña el conflicto armado interno en las escuelas?
La semana pasada en El Arriero, los investigadores María Angélica Pease y José Carlos Agüero estuvieron comentando, junto a Javier Torres, el proyecto "Educación y Memoria" del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
"Lo que encontramos es que el colegio no actúa ni trata el tema del conflicto armado interno. Se supone que es obligatorio, pero no funciona. El colegio no cumple con ese rol. Los alumnos en quinto año de secundaria practicamente no llevan el curso. Ni siquiera es un curso, lo que se debe llevar es una clase al final del año", señaló Agüero.
"Es un tema de historia reciente. Esos temas se tratan al final del colegio. Pero también hay un tema de voluntad. Eso depende del docente. El tema se trata en el curso de Historia y Geografía", comentó Pease. "Lo que hemos encontrado en general es que el tema está ausente. Los docentes sienten que no están legitimados para hacerlo. Esto es mucho más visible en Ayacucho que en Lima", agregó.
Por su parte, José Carlos Agüero rescata la curiosidad de los alumnos sobre este tema. "¿Cómo se le va a pedir que el profesor hable si él ha sido actor en esta guerra? El profesor va a hablar sobre el conflicto armado interno donde de alguna manera el tuvo algo que ver. Pero los alumnos no tienen la misma sensación de temor. Ellos tienen curiosidad, buscan otros canales, van a fuentes familiares", señaló.
En la web del IEP, se dice que el proyecto "se propone hacer talleres de reflexión con docentes y estudiantes de secundaria en Lima y Ayacucho sobre el conflicto armado interno para, a partir de ahí, proponer una propuesta metodológica para trabajar el tema en la escuela pública peruana con un enfoque de derechos humanos".
El objetivo es "colocar en agenda pública el debate sobre la importancia de promover la reflexión y la reconstrucción de la memoria sobre el conflicto armado interno en la escuela y contribuir con herramientas concretas para su trabajo".
A continuación, mira la segunda parte de esta interesante entrevista:
Escrito por
Periodista con especialización en Gobierno y Políticas de Salud (PUCP), miembro de la Red Labora y especializado en temas de cannabis.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.