Juliaca: Minería informal impacta en mercado de suelo
La formalización de la minería estaría mostrando sus efectos sobre la demanda inmobiliaria en la ciudad altiplánica
En la última década, el precio del suelo y de los inmuebles crecieron de forma exponencial en Juliaca, de acuerdo a diversos testimonios locales, debido a que representan una modalidad de inversión recurrente de capitales vinculados a la actividad minera.
Un reporte de Feliciano Gutiérrez para La República, publicado hoy, sostiene que los precios habrían descendido un 20% respecto a 2011. Gutiérrez recoge declaraciones de Miguel Ocampo Portugal, presidente de la Cámara de Comercio de Juliaca, quien explica que entre 2005 y 2011 se experimentó un alza en los precios de lotes de terreno, vinculados al aumento de la capacidad adquisitiva juliaqueña.
De acuerdo a un estudio realizado por Amparo Mamani y Gedil Choque, de DESCO, el aumento que se experimentó en los últimos diez años se relaciona a la capacidad de pago de los mineros informales, que disponían de altas sumas de dinero en efectivo y las ofrecían para compras y alquileres en el centro de ciudad. Ello llevo a que se fijen precios de hasta medio millón de dólares para algunos inmuebles en dicha zona.
En su estudio, con información del primer semestre de 2012, Mamani y Choque registraron ofertas de hasta 750 dólares en el centro de la ciudad, mientras que en zonas periféricas el metro cuadrado de terreno urbano varíaba entre los 150 y los 250 dólares. El Gerente de la Cámara de Comercio de Juliaca, Francisco Olivera, dijo a los investigadores que el sector inmobiliario se había "disparado" debido a "las ganancias que produce la minería informal, la venta y compra del oro, el contrabando y el narcotráfico".
De acuerdo a Mamani y Choque, esta distorsión produjo una marcada desigualdad en el acceso a propiedades, incluso a alquileres, haciendo excluyentes los precios para los trabajadores no vinculados al sector extractivo informal. Profesores, policías y empleados estatales vieron mermadas sus posibilidades de obtener suelo a precios a su alcance. Según el testimonio de Olivera "la pregunta usual (al averiguar por un lote) es si eres minero o no, o puedes pagarlo al contado".
Para la Cámara de Comercio, el actual descenso de los precios del suelo y los inmuebles es una consecuencia directa del proceso de formalización de la minería en La Rinconada, Ananea y Sandia. “La población ya no tiene la misma capacidad adquisitiva; la demanda de lotes bajó y los precios también. Aunque comparando con otras ciudades del sur, siguen siendo altos”, dijo a La República.
Actualmente Juliaca es la cuarta ciudad en importancia en la macro región sur peruana, después de Arequipa, Cusco y Tacna.
El estudio de Mamani y Choque, un panorama de la ciudad de Juliaca, puede leerse completo, aquí
Con información de DESCO y La República- Región sur.
Escrito por
*****
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.