#ElPerúQueQueremos

La política de educación intercultural bilingüe del gobierno nacionalista

Publicado: 2012-12-02

Por: Raisa Ferrer Pizarro (@raisanomas)

La lista de los idiomas, lenguas y dialectos en el Perú está calculada en 51, según el reporte del Ministerio de Cultura. Muchos de ellos han permanecido poco valorados por los distintos gobiernos como patrimonio e incluso poco presentes en la memoria de aquellos que habitamos territorio peruano (¿o son muchos los que, más allá de lenguas como el quechua y aymará, saben de la existencia del arawak, el huitoto, el cahuapana, el jíbaro o el harakmbet?). Es claro que el Perú es un país multilingüe y culturalmente diverso; sin embargo su población campesina e indígena ha sido históricamente desatendida, especialmente en el ámbito educativo. Dicha falencia puede llevar a que un niño sienta que su lengua, y por tanto su cultura, valen poco o nada. Esta nota se centrará en la diversidad lingüística y la importancia de que se imparta una educación que tome en cuenta la diversidad cultural, a la vez que se valora la lengua propia.

A continuación, se presentará una mirada a la política EIB del actual gobierno, así como recomendaciones, pues toda política pública es perfectible. Para la elaboración de este informe, se conversó con Elena Burga, directora general de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación (Digeibir) y Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación. A continuación algunos apuntes.

Pese a que la normativa es favorable para la educación intercultural bilingüe -en la constitución vigente de 1993, el artículo 17° señala que el Estado tiene el deber de fomentar la Educación intercultural Bilingüe (EIB)-, en la práctica no ha habido un trabajo sostenido en la defensa del derecho a que los niños y adolescentes peruanos puedan recibir educación inicial, primaria y secundaria en su lengua materna, aprendiendo cualquier otro idioma de manera secundaria, como alguien de habla castellana aprende inglés, alemán o incluso quechua, con cierta metodología y material educativo adecuado. Al respecto, Madeleine Zúñiga comenta:

"Hemos sido muy proclives a las declaraciones, a los discursos; a través de ellos es cierto que ha habido más conciencia de que existen culturas muy diferentes a la cultura hispana occidental, pero no en asegurar que se ejerza su derecho de aprender en su propia lengua y también que aprendan castellano para que no queden al margen"

Elena Burga, quien lidera la Digeibir, resaltó que la política EIB existe desde hace muchos años, pero hasta ahora como Ministerio nunca se había implementado de manera sistemática. Señala que si bien la cobertura en nivel primaria es alta, entre 95-96% de niños en el Perú acceden a la educación primaria. Es cierto que entre ellos se encuentran niños indígenas  que tienen que tienen una lengua originaria; sin embargo el problema radica en que las escuelas a las que acceden no son EIB. En el Perú, solo el 11,6% de niños accede a una escuela EIB.

"Faltaría el capital humano"

Zúñiga explica que el gran reto de la educacion bilingue sigue siendo la formacion docente, aunque reconoce que este gobierno parece conocer mejor la problemática que anteriores. Burga, por su lado, expone las metas y, aunque numéricamente pueden no sonar cuantiosas, añade que es lo que, de modo realista y con empeño, se puede crecer anualmente:

"Nuestra meta al 2016, en el caso de primaria, donde la cobertura es de 11,6% es llegar a que el 50% de los niños estén gozando de una escuela intercultural bilingüe con todas las implicancias que ello conlleve, eso quiere decir que de las 16 600 escuelas que tenemos ahora registradas como EIB, 8000 funcionen como se debe y los niños reciban una adecuada formación, puede parecer poco y puede que lleguemos a más, pero es lo que según las proporciones, se puede crecer anualmente"

Al respecto, Burga añade que no es solo una cuestión presupuestal, sino que tampoco se cuenta con todos los docentes formados en todas las lenguas ni con los materiales, que "aunque los estamos elaborando, no tenemos personal que hablen determinadas lenguas, si yo quisiera hacer un material secoya, me costaría muchísimo encontrar alguien que hable secoya y no voy a retirar de sus labores en la escuela a los pocos maestros que hablan la lengua para que vengan a hacer materiales". Zúñiga respalda lo grave de la problemática y señala que el solo hecho de hablar la lengua indigena, no sebe ser considerado un criterio para calificar a una persona de maestro. Asimismo, añadió que el descuido histórico en materia de formación del profesorado es un obstáculo fruto de la "poca convicción por parte de nuestros líderes políticos, que no tomaron en cuenta lo que eso significaba":

"Ha habido institutos superiores, pero nadie les daba ningún apoyo. Por eso surge un programa de formación en la selva, Formabiap, amparado en la legislación. Las universidades no dictaban la especialidad, pero luego empezaron a generar maestrías, lo cual resulta extraño si no se ha tenido experiencia en enseñanza de pregrado"

Cambios y recomendaciones para una EIB de calidad

Según explica Burga, muchos de los proyectos de inversión pública para su sector ya están encaminados. Éstos fueron elaborados en coordinación con gobiernos regionales y ya están en la etapa de factibilidad via SNIP. Tras ello vendrá el expediente técnico que permitirá que se empiece a trabajar en infraestructura digna para las escuelas, ya sea nueva o remodelada. Se espera que 1175 escuelas sean remodeladas. Otra iniciativa es la creación de las redes Las redes educativas rurales:

"Tenemos 72 redes y de esas 46 son bilingües. Las escuelas que conformen esas redes recibirán todo y queremos demostrar que en 3 años los niños mejoran notoriamente, al primer año se verán algunos cambios (...) Va a haber un director de red que es quien lidera todas las escuelas, así los directores de las escuelitas ya no tienen que salir a hacer gestiones dejando desatendidos a sus niños sino que el director de red es quien asume esa parte"

Asimismo, añade que se ha sistematizado ya un documento de propuesta que detalla información que todos los funcionarios de las DRE, las UGEL y los mismos maestros que trabajan en escuelas bilingües.

"Hemos recogido esas experiencias, las estrategias, enfoques, concensuando cuanto hemos avanzado en los 30 años. De ello nace una propuesta y eso es lo que se va a implementar en las escuelas EIB. Tenemos 16 800 escuelas identificadas como EIB por resolución directoral y el próximo año, se va a intentar que en ellas se implementa todo lo que debe ser una escuela intercultural bilingüe, viene la propuesta pedagógica, currículo y materiales nuevos que estamos elaborando para que se usen en el 2014"

Por su parte, Zúñiga recomienda reforzar la formación profesional docente, pues "lo que se han dado son cursos de capacitación, que son cortos y resultan insuficientes". Calcula que solamente para el nivel inicial hacen falta 32 000 maestros para que la meta de universalizar el acceso a una educación bilingüe intercultural se vuelva una realidad. Asimismo recuerda que se trata de continuar las buenas prácticas y empezar  a trabajar en las debilidades y dejar de señalar culpables:

"los maestros son producto de nuestra escuela, de  nuestro sistema educativo nacional, la mayoria de ellos viene de sectores populares y ha asistido a colegios del Estado, ¿qué les reclaman?"

Del mismo modo, recomienda que recuerda que aún falta incidir en la formación secundaria, pues el énfasis ha estado en la primaria, "se asume que en primaria el niño ya aprendió la primaria el castellano y que en secundaria ya todo puede ser en castellano y no necesita usar su primera lengua, sino que aprende en castellano" y ello no es del todo certero. Asimismo, señaló que urge una política de lenguas y culturas en la educación nacional, que sea transectorial y permita, entre otros temas, fortalecer la formación docente en enseñanza de castellano como segunda lengua, pues ello es una especialidad y los alumnos no aprenden de oído.

"En los colegios bilingües castellano-chino o castellano-alemán se aprende con metodología, con materiales, incluso con docentes extranjeros. En  el caso de las escuelas EIB, no hay una metodología similar para que niños con lenguas originarias, aprendan castellano como segunda lengua, sino que se aprende 'poco a poco'. Entonces el castellano que aprenden los niños se aleja del estándar, que va a ser discriminado afuera"


Escrito por

Raisa Ferrer

@raisanomas: Comunicadora. Interesada en políticas públicas, estrategias de incidencia ciudadana y comportamiento de sistemas mediáticos


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.