Sociedad de Minería: El MINAM quiere concentrar funciones
“Al concentrar todo el Minam lo que vemos es que no hay una segregación de funciones que creemos es necesario. Es como si fuera juez y parte y eso nos preocupa”, señaló Pedro Martínez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en entrevista para el Diario Gestión.
Anteriormente, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal señaló que la SNMPE tiene una doble postura sobre la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).“Lamentablemente hay posiciones encontradas en la SNMPE, pues días antes me habían aplaudido cuando fui a exponerles el proyecto, pero luego, a través de una carta decían que no estaban de acuerdo con el proyecto que crea el Senace”, afirmó.
Ante ello, la respuesta de los empresarios de las industrias extractivas no se hizo esperar. "Entendemos que el ministro tiene buena voluntad, pero las personas pasan y nadie sabe que puede suceder con la llegada de algún funcionario que desconozca lo que sucede en la práctica”, señaló Martínez.
Para la SNMPE, la reforma ambiental que impulsa el gobierno provocaría una concentración de funciones en el Minam. Sin embargo, lo que se criticaba de gestiones anteriores es que el Ministerio de Energía y Minas era "juez y parte". Para Martínez, el Senace no debe quedar en manos del Minam.
“Nos preocupa el hecho que el Minam en su rol normativo emita leyes pero a la vez tenga a su cargo la aprobación de los EIA (mediante el Senace), luego desarrolle la labor de fiscalización (a través de la OEFA) y finalmente, si es que alguna de las empresas apela alguna resolución de sanción, el propio ministerio sea una oficina de segunda instancia”, afirmó el presidente de la SNMPE.
El SENACE en debate
Como se recuerda, el pasado 24 de agosto, el gobierno propuso la creación del SENACE con el objetivo de mejorar las condiciones de la explotación de recursos naturales que vienen desarrollando las empresas extractivas.
El SENACE es el primer resultado de la “Comisión Multisectorial”, creada para mejorar las condiciones en industrias extractivas. Al respecto, diversos especialistas han criticado esta iniciativa porque pretendería agilizar las inversiones energéticas en lugar de controlarlas con mayor rigor.
Para el director de política de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), César Gamboa, no queda claro si el SENACE evaluaría las inversiones energéticas, o si se va a simplificar el proceso con una ‘ventanilla única’.
Por su parte, Carlos Monge, investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), mostró su preocupación por el tiempo que demorarían estas reformas. "“Si el SENACE es una señal de lo que se viene, estamos en problemas. El problema son los plazos que se han establecido, ya que para implementar las reformas podría demorarse un par de años”, afirmó en entrevista para El Arriero de La Mula Tv.
Notas relacionadas:
Pulgar-Vidal sostiene que empresarios mineros tienen doble discurso sobre Senace
El Senace y los Estudios de Impacto Ambiental en debate
Carlos Monge: “Si el SENACE es una señal de lo que se viene, estamos en problemas”
Escrito por
Periodista con especialización en Gobierno y Políticas de Salud (PUCP), miembro de la Red Labora y especializado en temas de cannabis.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.