ya acabó su novela

El periodismo digital y las redes sociales en el Perú

Publicado: 2012-10-01

Nunca, como en otra época de la historia, los ciudadanos se han enterado sobre lo que sucede en el mundo de una manera tan rápida y fácil a través de sus dispositivos móviles.

Desde multitudinarias protestas estudiantiles en Chile hasta las revueltas árabes en Medio Oriente, pasando por el anuncio de la muerte de Osama Bin Laden en Estados Unidos y una condena por delitos de lesa humanidad a un ex presidente del Perú.

Aceptémoslo, el mundo se vuelve cada vez más pequeño, como si todo ahora ocurriera a la vuelta de la esquina. Ahí donde algo pasa, alguien envía al instante una foto, video o testimonio a través de su móvil al resto de la humanidad.

Mucho de esto ha sido posible gracias a las redes sociales. Esas herramientas digitales que permiten trasladar cualquier tipo de información en cuestión de segundos a una enorme red social. En ese contexto, algunos podrían preguntarse: ¿se necesita ahora a los periodistas para enterarse de lo que pasa?

La verdad es que ya no. Pero, cabe hacernos una pregunta acaso más importante: ¿Las redes sociales nos ayudan a entender el por qué suceden estos acontecimientos? ¿Podemos diferenciar en ese universo de información qué es lo relevante y qué no?

Y es aquí donde parece estar el nuevo reto del periodismo.

Por ello, con la finalidad de reflexionar acerca de los nuevos desafíos de la profesión y responsabilidades para los periodistas en la web, La Mula.pe entrevistó a Esther Vargas, periodista y directora de la web Clases de Periodismo; Milton Vela, asesor de marketing online y director de la web Café Taipá; y Eduardo Villanueva, comunicador y catedrático de la Pontificia Universidad Católica.

Ellos nos brindaron sus puntos de vista acerca de cómo están usando los periodistas las redes sociales, cómo están construyendo los medios su reputación online, cuál es la verdadera función de un Community Manager periodístico, entre otros aspectos.

ESTHER VARGAS: "LOS NATIVOS DIGITALES NO EXISTEN"

¿Cuáles son las buenas y malas prácticas de los periodistas que has observado en las redes sociales?

Lo bueno de las redes sociales es que han permitido que los periodistas se acerquen a la audiencia. Es importante ese acercamiento, creo que en la medida que recibimos este feedback con la gente, podemos escribir mejores notas, tener mejores ángulos y podemos cuestionar las prácticas que tenemos. En el aspecto negativo, creo que los periodistas hemos caído en la publicación de rumores y trascendidos. Eso me parece mal, debemos evitarlo porque para la audiencia somos siempre periodistas.

¿Es imprescindible usar las redes sociales para ejercer el periodismo?

Yo preferiría contratar a un periodista que sepa usar las redes sociales y que además sepa escribir y toda la cosa. Yo lo veo como parte de su currículum porque las redacciones más modernas apuntan a que todo periodista pueda ser un Community Manager. Ahora, no despediría a nadie por no usar las redes sociales. Lo que haría es capacitarlo, esto se puede hacer y es un proceso porque hay gente muy joven que no quiere saber nada de Twitter y es o será periodista, y hay gente mayor que está conociendo esto y poco a poco está entendiendo que las redes sociales son herramientas para trabajar muy necesarias para tener contacto con la gente.

¿El Community Manager (CM) de un medio debe ser necesariamente un periodista?

Yo creo que sí debe ser un periodista. Si tú eres el CM de Coca Cola o del banco X, es diferente a ser el CM de un medio de comunicación. Los medios son diferentes: tienen una línea editorial, trabajan con periodistas, con un director, con tantas cosas que es muy difícil que un extraño lo conozca y lo entienda bien. La línea editorial es un tema bien duro y el periodista tiene un mayor entendimiento de esto y de cómo gestionarlo. En Twitter todo el mundo pregunta: ¿porqué el medio no responde? Las cosas no son tan fáciles. En los medios no decide el tuitero, hay un director, un jefe. Ahora, yo creo que este periodista CM debe participar en las reuniones de edición, debe estar pendiente y contar lo que está pasando en las redes respecto al medio y además debe ser un periodista que ayude a que la redacción empiece a usar las herramientas digitales, no solo para tuitear, sino para hacer un mejor trabajo.

¿Debe ser una persona joven o con experiencia periodística?

Yo no creo mucho en el tema de la edad. La experiencia me ha demostrado que los nativos digitales no existen. Hay gente muy joven que es perfecta para el Internet, que sabe todo y hay gente muy joven que no sabe ni siquiera poner un tuit. Yo quisiera trabajar en una redacción donde haya un mix entre periodistas de 30, 40 o 50 y chicos de 20. Me parece ideal esta convivencia, es productiva, te oxigena, te da energías, todo.

¿Los periodistas deberían ser libres de comentar lo que quieran en sus cuentas personales o tienen que ir de lado con la línea editorial del medio?

En los medios que tienen reglas claras, creo que los periodistas tienen que saber qué hacer, es decir, adaptarse o no adaptarse. Los medios que no tienen reglas claras permiten que los periodistas digan lo que quieran o hagan lo que quieran. Yo apelo a la libertad. Yo creo que los periodistas tienen que ser libres en las redes sociales y deben tener sentido común, prudencia y criterio. Es decir, si estás trabajando en un medio que tiene determinada línea editorial, tienes que saber manejarte en ese tema. Pero es lo mismo que pasaba antes cuando no existía ni Facebook ni Twitter y estabas en un evento y te hacían una pregunta que tenía que ver con la línea editorial del medio y tenías que saber manejarte en esos términos. Yo no lo veo tan grave pero sí siento que es mejor que las reglas estén claras. Que los medios digan qué cosa quieren con sus periodistas en las redes sociales. Los medios están estableciendo manuales de uso, esa es la tendencia.

¿De alguna manera la popularidad en las redes sociales puede estar sustituyendo al CV?

A mí no me importa eso. Yo quiero un periodista conectado, que tenga una marca digital, que sepa usar las redes sociales que tenga criterio al hablar, al comentar, al opinar, al criticar a Telefónica o al Banco de Crédito si quieres. Eso me parece bien. ¿Cuántos followers tiene? Eso es relativo porque puede ser el más troll y el más tonto y tener muchos followers porque la gente se divierte siguiendo a un tonto y de hecho hay varios así. Para mí, eso no es un indicador de nada. A mí me preocupa mucho más el tema del rigor y la ética. Si tienes un periodista con ética sabrá cómo manejarse en Twitter.

¿Cuál es el criterio que debería tener un periodista para usar las redes sociales?

El mismo criterio que el periodista tiene para publicar una notita, para hacer un comentario en la radio o para hablar en la televisión. Ser riguroso significa haber contrastado la información antes de haberla publicado. Yo leo a muchísima gente que se burla: ay sí, siempre verificas la información. En la universidad en el primer, segundo o tercer ciclo te dicen que verifiques la información y que cruces fuentes. ¿Cuál es el problema de hacer lo mismo en Twitter? No es nada del otro mundo. Los periodistas tenemos la base de cómo se debe generar la información, esto no ha cambiado por Twitter ni por Facebook. El tema aquí es la ética, cómo vamos a manejarnos en las redes sociales.

¿La gente debería pagar por acceder a material periodístico en la web?

Ojalá. Me gustaría que eso pase en algún momento y que los proyectos digitales en la web sean financiables. Actualmente no lo son. Pero creo que deberían ser de extrema calidad, un producto exclusivo, que valga la pena. Pero si todos estamos sacando la misma nota qué sentido tiene pagar. La tendencia en los medios de América Latina es que todos publicamos la misma nota. Ojalá se pueda pagar por contenido de calidad. Yo creo que todavía eso es un proceso que va a demorar. Mientras sigamos sacando las mismas notas, nadie nos va a pagar nada. Además, qué vergüenza cobrar, ¿no?

EDUARDO VILLANUEVA: "HAY UNA ESQUIZOFRENIA EN LOS MEDIOS PERUANOS QUE NO SE VE EN LOS MEDIOS DE AFUERA"

¿Las redes sociales han mejorado el producto periodístico?

Yo creo que no. En el caso peruano, no se toma con la misma seriedad distintos medios. El diario se toma mucho más en serio su edición impresa que su edición web. Menos todavía el Facebook. El nivel de trivialidad, el descuido con el que se ponen algunas notas suele ser muy grande. Muchas notas que no pasarían el filtro del diario terminan en Facebook o en la web. El criterio de que uno puede publicar de todo en la web no es necesariamente el más sano. El publicar de todo y el destacar ciertas cosas, revela una mirada distinta del público al que te diriges en la web, que el público para el que escribes en el diario. El diario termina respondiendo a la supuesta vocación por lo banal de sus lectores en los medios digitales y trata de mantener cierta calidad en sus lectores impresos. (...) Me ha pasado con varios medios, me asombra lo que ponen. Eso es un error, es muy difícil tomar en serio un diario cuando considera que sus lectores en Facebook, le interesa este tipo de noticias.

¿Y de quién es la culpa: De los periodistas o de los dueños de los medios

Se combinan las dos cosas. En un negocio con tantos problemas de futuro, los medios periodísticos se vuelven conservadores y entonces no se sienten muy cómodos con estos cambios pero hay una gran carencia de parte de los periodistas que no han sido capaces de crear una narrativa diferente.Es decir, se dejan llevar por lo que está pasando y no han logrado elaborar algo nuevo más allá de cuestiones operacionales. Yo he escuchado a gente que dice: Si tú agarras un Twitter, siempre tienes que estar ahí. El problema está en que eso tiene que ir acompañado con criterios editoriales porque si no esa persona comienza a tuitear cualquier tontera. Le han dicho: siempre tienes que estar en el Twitter y siempre tienes que tuitear pero no le han dicho qué, para qué, a quién te diriges, qué buscas con eso.

Mientras que al reportero se le sigue diciendo: Yo quiero que hagas esto bajo este criterio (las famosas cinco preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?) Para el Twitter no. El resultado es que el Twitter termina siendo banal y el Facebook una colección de banalidades. ¿Realmente es eso? Creo que ahí hay una esquizofrenia que no la veo en los diarios de afuera. Si el paradigma es The New York Time o The Guardian, esos son diarios que se toman en serio todo el tiempo, sin importar el medio en el que están.

¿Cómo ha cambiado el comportamiento del público que consume productos periodísticos?

Hay varias cosas ahí. Una es esta idea de la participación. Se fomenta la participación pero en la gran mayoría de casos la participación es como cuando la profesora cuando salía del salón por 10 minutos y cuando regresaba decía: ¿Ya gastaron energías? Ahora podemos volver a la normalidad. Esa es la sección de comentarios: mátense entre ustedes, digan lo que les dé la gana, a mí no me importa. Al diario no le importa lo que pase en la sección de comentarios. Que la gente se mate y después yo le pongo otra nota para que se sigan matando. Hay muy poca circulación de regreso. Finalmente se pueden vacilar, pero no es que en realidad influya sobre las decisiones editoriales del medio lo que se pone en los comentarios.

Y luego está lo del reportero ciudadano. El reportero ciudadano es en realidad una persona que testimonia lo que ve, me parece fantástico. Pero un reportero no sólo es una persona que está en el lugar y momento correcto sino que además tiene un criterio para interpretar que algo es relevante o no y sabe cómo presentar la noticia. En cambio, el ciudadano ve lo que tiene adelante y se expresa, eso es bacán, eso es fantástico, pero eso no crea un medio.

Algunos periodistas opinan que las redes sociales significan la inmediatez y las redacciones tradicionales la profundidad. ¿Qué opinas?

No hay nada en Facebook que sea inherentemente frívolo, banal o efímero pero la manera en cómo lo hemos venido usando lo convierte en eso. Y tampoco hay nada en los diarios que los hagan inherentemente efímeros o banales pero el problema es que muchas veces terminamos haciendo eso también. Yo no creo que los medios impresos tenga per se que ser profundos y tampoco que lo que se haga en Facebook tenga per se que ser trivial o efímero. La mejor prueba es la calidad de nuestros medios que son triviales y efímeros porque optan por serlo. Eso no tiene nada que ver con el medio, eso tiene que ver con la manera en cómo el medio es aprovechado por las personas.

¿La gente debería pagar por acceder a contenido periodístico?

Es sumamente difícil convencer al público que compre algo que no tiene un valor tal que lo justifique. Hace 20 años para una persona común y silvestre la oferta no estaba limitada solo por lo tecnológico sino por lo nacional en cambio ahora lo tecnológico nos ha abierto las puertas a lo internacional. Entonces, entre comprar el Comercio y The New York Times. ¿Qué escojo? Si te estás dirigiendo a la clase media alta que puede comprar medios extranjeros estás compitiendo con The New York Times, Le Monde, El País. Lo que pasará es que esas personas prefieren esos medios y pueden pagar por ellos ya que lo que tú les ofreces nunca será comparable. Los medios son cada vez menos los sitios para enterarte de lo nuevo. ¿Cómo te enteras que pasa algo ahora? Cuando es algo grande, por lo general alguien lo pone en Facebook antes que pueda verlo en un medio internacional y después viene un medio nacional, que lo que hace es copiar lo que dicen los internacionales, es decir, en realidad no me dicen nada. Hay dos cosas por las que yo compro un diario: buenos reportajes y entrevistas o columnas, en realidad para el resto, hay tantas formas de averiguar. Yo creo que hay la necesidad de hacer algo distinto, porque si solo te dedicas a copiar y copiar y si tú sientes que los periodistas están sentados en sus computadoras para averiguar lo que pasa, te pierdes mucho de lo que le da vida al periodismo.

MILTON VELA: "LOS MEDIOS USAN LAS REDES PARA CONSEGUIR PRIMERO FINES COMERCIALES Y LUEGO FINES PERIODÍSTICOS"

¿Cómo están utilizando los medios peruanos las redes sociales para construir su imagen periodística?

Están usando la Internet y las redes sociales para conseguir sus fines comerciales, luego los periodísticos, a tal nivel que se están desfigurando un poco. Quieren miles de seguidores, miles de likes, es decir, los criterios mínimos y no tan importantes, porque les permite jalar visitas en sus webs, lo que les permitirá vender más, llenar el espacio de publicidad y convertir el medio en un espacio publicitario que publica noticias cuando debería ser un espacio de noticias que tenga alguna publicidad. No estoy generalizando, pero esa es la tendencia de los medios más importantes.

¿Los medios peruanos dialogan con su público en las redes?

No. No hay forma de que si tú le digas buenos días a Perú21 o al Comercio, te respondan. No me ha pasado. No he visto (esto no quiere decir que no haya) que haya un retweet, salvo de un tema muy importante, o un agradecimiento. Yo a veces envío una corrección a un medio (Oye se te fue una tilde, suave con el link, tu tweet tiene más 140 caracteres, si quiero hacerle RT no podré) y jamás me agradecieron. Eso lo podría hacer cualquier persona y creo que sería el mínimo acercamiento pero es mucho pedir.

De alguna manera ¿los medios están menospreciando a su público en las redes?

Están pluralizando a su público, no lo segmentan. Están empezando a hacerlo, pero algunos tratan a todos como un rebaño. Es decir, no me especializo porque publico algo que sé que la mayor cantidad de gente le va a dar clic.

¿Cómo manejar las equivocaciones o las metidas de pata en las redes sociales?

Tu respuesta y la disculpa irá en relación directamente proporcional a la reputación que ya tengas. Si es un medio muy serio, reputado, que conversa, que agradece y se equivoca, tendrá el camino más fácil en un error. Igual tiene que pedir las disculpas pero tendrá mejor imagen que le servirá de colchón. Si es un medio frío distante que ya ha perdido reputación y encima comete un error tienes a toda la comunidad que ya tenía el palo listo para darle de alma. Igual tiene que dar las disculpas pero te digo que será más difícil llevar la paz si tiene una reputación un poco complicada.

¿Se puede llevar bien con un troll?

No, no estamos hablando de un perfil de usuario de twitter que sea recalcitrante, ácido, porque puedes tener un perfil radical y fuerte pero puede ser razonable. Un troll no es razonable. Si te has equivocado o no, igual te va a pegar. Debes tener reglas de comunidad que te permitan tomar acciones contra un troll y que la comunidad lo entienda.

¿Cuál debe ser el perfil de un CM de un medio de prensa?

En el caso de un medio el CM tendría que ser un periodista. Debe tener la capacidad de trabajar la noticia con un equipo de reporteros que están en la calle, le dan la información y él también la trabaja, es más la detecta, porque un CM tiene que hacer monitoreo. En el caso de que el equipo no pueda, debe tener criterio y rapidez para preparar esa noticia, cruzar la información y publicarla. Pero con ese perfil que te estoy dando ya te elevé el nivel de dificultad: Es un CM de 25 o 26 años de edad, periodista y con mucha experiencia.

Todo esto que me dices es muy difícil traducirlo a un lenguaje monetario como para un director…

Sí, claro. Eso sucede porque al momento que vas a la alta dirección no te pones en el lugar del director. No aplicas empatía con el director, la empatía tiene que llevarte a saber cuáles son sus principales objetivos como director y que normalmente es vender mucho y ganarte la primera plana o marcar la agenda de la semana. Tu propuesta de CM tienes que asociarlo a esos objetivos, si no los asocias al negocio no te van a hacer caso.

¿Los periodistas deben tener libertad en sus redes sociales?

Los activos de una marca también son la gente que trabaja para ellos. Si una marca te dice que es blanca, los que trabajan para ella no deberían contradecirla. El periodista debe tener independencia pero, si lo que yo pienso no lo puedo decir en el medio y me castra completamente, yo no trabajaría para ese medio. No estoy justificando que tengan que botar periodistas pero sí creo que hay normas mínimas que debes respetar.

¿La gente debe pagar para ver algo periodístico en Internet?

Imagínate que tengo un medio solo en Internet pero como la Internet es gratis, yo publico buenas plumas y no gano nada. Entonces, ¿qué hago con los redactores? Esto no me debería llevar a cobrar dinero necesariamente. En el marketing hay otro tipo de intercambio. Por ejemplo, yo cuando lancé el blog no ganaba nada pero ganaba reputación. Los medios deben ver ese intercambio no necesariamente en dinero o en parte sí, en parte no. Por ejemplo: tú trabajas una nota periodística, los cuatro párrafos más importantes con una foto es gratis pero si quieres tener acceso al desarrollo de la noticia, a una mayor cantidad de fuentes, más fotos, un análisis de Hildebrandt, tal vez yo cobraría. Tienes lo más importante, pero el plus, que me hace ser mejor, te va a costar porque sino no vivo.


Escrito por

Rafael Ponce A.

Periodista, videasta y salsero. Director en La Receta Política.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.