Cumbre ASPA: Mitos sobre el mundo árabe
Algunos mitos sobre el mundo árabe aún circulan entre nosotros, incluso en la escena mediática, política y empresarial. Aquí una pequeña guía para despistados…
Por Ramiro Escobar
- No hay una equivalencia exacta entre ser árabe y ser musulmán. Si bien el 90% de los árabes son musulmanes, los hay también cristianos de varias denominaciones.
- La mayor parte de los musulmanes tampoco viven en la zona árabe. Aunque parezca extraño, allí sólo viven el 20% de los islámicos del mundo.
- El país donde viven más musulmanes en el mundo es Indonesia. De sus 237 millones de habitantes, aproximadamente el 90% profesa el Islam.
- Tampoco hay una equivalencia entre ser musulmán y ser fundamentalista. Hay países como Túnez donde la fe islámica se vive de manera más moderada.
- Sí existen, sin embargo, varios grupos fundamentalistas, incluso armados, en países, como Irak, Argelia, Egipto, Mauritania, Líbano. También en Palestina.
- Palestina no llega a ser un Estado y, por eso, está gobernado por la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Su conflicto con Israel es el mayor nudo en la región.
- No obstante, recientemente varios países sudamericanos lo reconocieron como tal, con lo que dieron un gesto político: Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Chile.
- Tampoco es correcto afirmar que los fundamentalistas islámicos sólo atacan a ‘Occidente’. Hay muchas guerras intestinas entre ellos con resultados mortales.
- Una prueba de ello son los constantes ataques entre facciones musulmanas diversas en Irak. O la guerra entre Irak e Irán, que causó 1 millón de muertos.
- Irán, sin embargo, es un país de mayoría musulmana, pero no es árabe, es persa. Turquía, también mayoritariamente islámica, tampoco es árabe.
- Entre los musulmanes (la mayoría de los árabes lo son, pero no todos) existe el concepto de halal, que hace referencia a las prácticas permitidas por el Islam.
- Lo que no es ‘halal’ es haram, es decir, lo prohibido y entre ello se cuenta la ingestión de carne de cerdo, de alcohol, de sangre, de carroña.
- También el consumo de carne de animales que hayan sido estrangulados o que hayan sido sacrificados en nombre de un dios distinto a Alá.
- Todo esto es importante para la exportación de productos hacia los países árabes. No solo de alimentos. La cosmética también debe pasar por el proceso halal.
- Existen, por eso, instituciones que dan la certificación ‘halal’. En España, por ejemplo, existe la ‘Marca de Garantía Halal de Junta Islámica’.
- Entre los musulmanes, no es permitido tocar a una mujer que no sea esposa, madre o hermana de uno. Por lo tanto, no se puede saludar a una mujer tocándola.
- Lo anterior es importante a la hora del protocolo de la Cumbre. Si hubiera alguna mujer entre las delegaciones, y fuera islámica, no se le debe saludar con la mano.
- Los musulmanes rezan cinco veces al día mirando hacia La Meca, la ciudad más sagrada del Islam. Es algo que seguramente ocurrirá durante la cumbre.
- Un jeque, en el mundo árabe, es un líder religioso o político, generalmente mayor y muy sabio. Un emir es ‘el que ordena’ y es príncipe de una Casa Real.
Escrito por
Este es el equipo de la redacción mulera.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.