#ElPerúQueQueremos

El Gasoducto del sur: ¿Una oportunidad perdida?

Publicado: 2012-09-21

La congresista Verónika Mendoza y el ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis, denunciaron que la construcción del Gasoducto Surandino, planeado para impulsar la industrialización del país, quedó relegada para priorizar un proyecto localista, que beneficiaría al monopolio del Consorcio Camisea.

El proyecto integral de la empresa Kuntur, que obtuvo la concesión de la construcción del Gasoducto Surandino,fue pospuesto para dar paso a una nueva propuesta que planea la construcción de tres ductos que fragmentarán al sur en tres áreas.

Esto fue avalado por un proyecto de ley anunciado el 28 de julio por el presidente Ollanta Humala, y que se oficializó en agosto, constituyendo un viraje respecto al plan inicial que proyectaba el uso del gas no solo para su consumo doméstico, sino para promover otras actividades productivas en el macrosur.

Junto a Mendoza y el ex jefe del Gabinete, el sociólogo Manuel Dammert y el político arequipeño, Carlos Leyton, analizaron las consecuencias, ventajas y desventajas de los proyectos de ley en debate, durante la presentación del suplemento "Gasoducto surandino y seguridad energética", organizado por Otra Mirada.

Manuel Dammert señaló que "la política del gas es una política de Estado" que definirá si "damos el salto con la construcción del Gasoducto del sur o si continuamos con el monopolio centralista". Por su parte, Lerner señaló que "el Gasoducto surandino permitiría la integración geopolítica del Perú en la UNASUR".

En ese sentido, Carlos Leyton resaltó que es necesaria "una mirada de continente para tener un desarrollo productivo estratégico en la región". Además, Verónika Mendoza, enfatizó que "no tenemos porqué cambiar un proyecto integral regional por un proyecto inferior".

Ante el argumento de  que el megaproyecto sería inviable, Salomón Lerner, afirmó que  "los tubos destinados a la construcción del Gasoducto Surandino están tirados en el Callao" y que hay quienes "se burlan de la mayoría de los peruanos".

En nota de prensa, Otra Mirada, recordó que sobre el consorcio Camisea pende una investigación por evadir el pago de la regalías correspondientes. Hace poco, se anunció el aumento del Gas Natural Vehicular (GNV), según el documento citado, esto deja claro que "este monopolio  sigue creciendo y hace con las tarifas lo que le viene en gana con el lamentable aval del Estado".

Al respecto, Salomón Lerner dijo que los recursos peruanos ya permitieron financiar con $2500 millones el proyecto privado de Repsol.

Proyecto de ley aprobado en agosto del 2012

Pryecto Ley Petroquimica Costa


Escrito por

Lee Torres Calderon

Fotógrafo y videasta. Missing wanderlust. @amilkywaytrip


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.