ya acabó su novela

Uruguay: experimentan con marihuana para combatir adicción a la pasta básica

Publicado: 2012-09-18

El gobierno uruguayo analiza la posibilidad de sistematizar el uso de marihuana para rehabilitar adictos a la pasta base, procedimiento que ya están llevando a cabo médicos asesores del Ministerio de Salud Pública (MSP) de dicho país con resultados positivos.

Durante su comparecencia en la comisión especial de la Cámara de Diputado que estudia el proyecto oficialista de legalización de la venta de canabis, el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, dijo que el gobierno está dispuesto a llevar adelante “cualquier medida que se pueda avalar científicamente y que disminuya el riesgo de consumo” de pasta base de cocaína. Dijo que este tema está siendo discutido “de manera permanente”.

“Hay evidencias en ese sentido. De todos modos quiero adelantar como subsecretario que si ese método se pudiera demostrar fehacientemente, sería parte del arsenal terapéutico global que se utilizará frente a este gran desafío”, dijo Briozzo. Luego le cedió el uso de la palabra a una de sus asesoras, la doctora Raquel Peyraube, quien manifestó pocas dudas al respecto y contó cómo obtuvo éxito al tratar con marihuana a los adictos a la pasta base.

“Yo lo he hecho y todos lo saben. Yo he enseñando qué dosis se debe tomar para no estar bajo los efectos de la marihuana- para alguien que tiene tolerancia- ni tener el síndrome de ansiedad y angustia. La legalidad nos permitirá acceder al desarrollo de información”, señaló la profesional.

Y abundó sobre el punto: “Por la experiencia sé que un usuario de pasta base necesita entre uno y dos porros al día, dosificados, no consumidos simultáneamente. Esto lo hemos evaluado con ellos mismos. Con una cabeza de uso médico intenté medicalizar el uso de esta sustancia. Por ese motivo muchos jueces, a pesar de saber que lo hacía, no me tipificaron el artículo 35 (del Código Penal) relativo a la asistencia al consumo. Entendieron que el objetivo era un bien superior. Lo agradezco porque eso me permitió acumular experiencia”, contó la profesional. Sobre su experiencia dijo saber específicamente que “cada cuatro a seis horas -en algunos casos muy graves con más frecuencia- tres a cuatro pitadas o secas de marihuana, los ayuda a regular y a mantenerse abstinentes de pasta base. Inclusive esto incide en la seguridad pública, porque la persona bajo el efecto de la marihuana no sale a robar, no violenta, no rompe la casa, está relajado”.

Peyraube advirtió que para que la experiencia sea más eficaz “la red necesitará un sistema de apoyo telefónico en crisis”.

Luego Briozzo retomó la palabra y reiteró que el MSP “está estudiando la posibilidad de generar una recomendación en ese sentido”.

“Es altamente probable que sea necesario -como ocurre siempre que se pasa de un paradigma del conocimiento a otro- que haya una investigación a nivel nacional que permita avalar de manera estructurada y sistematizada este tipo de acciones”, agregó.

Durante la reunión, el diputado blanco Pablo Iturralde preguntó, sin obtener respuesta, si va a estar permitida la venta de marihuana a menores, si se va a poder conducir luego de fumarla y si se va a poder consumir en la vía pública.

Fuente: El Observador


Escrito por

Daniel Ávila

avilamonroydaniel@gmail.com


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.