ya acabó su novela

Philip Roth exige que Wikipedia rectifique información sobre 'La mancha humana'

Publicado: 2012-09-08

"En el verano de 1998, el doble azote del puritanismo y la corrección política recorre Estados Unidos a causa del escándalo Lewinski. Coleman Silk, un viejo catedrático de una pequeña universidad de Nueva Inglaterra, se ve obligado a jubilarse cuando sus colegas lo acusan de racista. Lo asombroso del dictamen es que la verdad sobre Silk podría acallar hasta al más virulento de sus detractores. Su secreto, escondido durante cincuenta años a esposa, familiares y amigos, servirá al escritor Nathan Zuckerman para reconstruir la biografía desconocida de Silk y entender cómo puede llegar a desenmarañarse una ficción de vida tan ingeniosamente armada." Esta es una de las tantas sinopsis de la novela La mancha humana (The Human Stain), escrita por Philip Roth en el 2000, poco después del escándalo de la Casa Blanca que estuvo en boca de todo el mundo.

Doce años después de ser publicada, la novela del recientemente galardonado Premio Asturias, vuelve a hacer noticia. Hoy, The New Yorker difundió una carta pública en la que el escritor estadounidense exige a Wikipedia que rectifique la información relativa a la novela mencionada, donde se indica que está inspirada en la vida del escritor Anatole Broyard, lo cual -considera- es un chisme literario.

Roth señala que había hecho esa solicitud a través de un interlocutor desde finales de agosto y que la administración de Wikipedia se negó con el argumento de que el escritor 'no es una fuente creíble' y que requería 'fuentes secundarias'. Obviamente, Roth rechaza esto al afirmar que la mayor autoridad sobre una novela es su propio autor.

Además aclara que su novela fue inspirada por un evento infeliz en la vida de su difunto amigo Melvin Tumin, profesor de sociología en Princeton. Un día de 1985, mientras Mel pasaba lista en una de sus clases se percató de que dos estudiantes no habían asistido al curso y que tampoco habían dado explicaciones por su ausencia. Entonces preguntó si esos alumnos existían o eran fantasmas (spooks). Luego de esa clase, el profesor fue convocado por las autoridades universitarias para justificar el uso de esa palabra: spooks, porque era un término peyorativo que se usaba en referencia a jóvenes afroamericanos y los estudiantes que no habían asistido a su clase eran afroamericanos.

A continuación, la carta publicada en The New Yorker: An open letter to Wikipedia.

Artículos relacionados:

Philip Roth gana el Príncipe de Asturias de las Letras 2012

El nuevo biógrafo de Philip Roth


Escrito por

ALBERTO ÑIQUEN G.

Editor en La Mula. Antropólogo, periodista, melómano, viajero, culturoso, lector, curioso ... @tinkueditores


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.