¿Ahora sí entenderán los congresistas fujimoristas que consideran que es válido construir carreteras a pesar de poner en peligro a cientos de peruanos y áreas naturales?
Este viernes 2 de marzo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones publicó el Decreto Supremo N° 005-2018-MTC que “establece disposiciones aplicables a los proyectos de infraestructura vial y para la actualización y/o modificación del clasificador de rutas del Sistema Nacional de Carreteras (Sinac)”, a cargo de ese portafolio, con el propósito de articular los criterios que regulan la protección de las áreas naturales protegidas (ANP) y de los pueblos indígenas u originarios en situaciones de aislamiento y de contacto inicial con el desarrollo de proyectos de infraestructura y la jerarquización vial. La norma es firmada también por los ministerios de Cultura y del Ambiente, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Aunque el decreto no lo dice, esto es una respuesta a la Ley 30723 (Ley que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali) promulgada en enero pasado, a pesar de las observaciones de organizaciones indígenas y del Ministerio de Cultura.

Foto: Andina
El decreto también establece la actualización o modificación del clasificador de rutas (que incluye información sobre las redes viales nacional, departamental, regional, vecinal y rural) con la finalidad de excluir las propuestas de infraestructura vial que se superponen con parques nacionales o reservas indígenas y territoriales.
El MTC cautelará que solo se incluyan las propuestas de vías que no se superpongan con áreas naturales protegidas de uso indirecto; reservas territoriales o indígenas; y para el caso de áreas naturales protegidas de uso directo y zonas de amortiguamiento solo se incluirá cuando la propuesta cuente con la emisión de compatibilidad por parte de Sernanp.
Como se recuerda, en diciembre pasado el Congreso de la República aprobó la iniciativa fujimorista que “declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali”, propuesta que aparentemente suena a favor del desarrollo económico de la región, pero de acuerdo con organizaciones indígenas y del Ministerio de Cultura pone en riesgo los territorios de diversos pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, como los Mashco Piro, Isconahua, Amahuaca, entre otros, al igual que al Parque Nacional Alto Purús y a la Reserva Comunal Purús.
Finalmente, el gobierno no observó la norma y el Parlamento la promulgó en enero pasado, pese a las críticas de las instituciones vinculadas con estos temas que nunca fueron consultadas, las organizaciones indígenas y organizaciones civiles locales e internacionales.
Se espera que este decreto supremo fortalezca la protección de áreas naturales y pueblos indígenas u originarios frente a obras de infraestructura vial. Desde La Mula Verde esperamos que las próximas iniciativas legislativas lo consideren.
Notas relacionadas:
PPK no observó ley que pone en riesgo a indígenas y áreas naturales protegidas
Perú ya tiene oficialmente sus tres primeras reservas indígenas: Murunahua, Mashco Piro e Isconahua