Este sábado, en Kigali, Ruanda, se selló un acuerdo internacional clave para luchar contra el cambio climático. Se trata de una enmienda que modifica el Protocolo de Montreal, el tratado de 1987 para evitar el deterioro de la capa de ozono, al reducir la producción y el consumo de numerosas sustancias que son responsables de su desgaste. Este es quizá pacto medioambiental que mayor éxito ha tenido en los últimas décadas, y esta vez el acuerdo lo han suscrito unos 200 países, casi todos los del mundo.
De ahí que los principales líderes del mundo, tanto políticos, como ambientalistas, así organizaciones de defensa del medio ambiente, han saludado el acuerdo. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se pronunció así: "Dado que los HFC son también los gases de efecto invernadero en más rápido crecimiento, frenar su uso ayudará a limitar el calentamiento del planeta a corto plazo".
Por su parte, el presidente de EEUU, Barack Obama, calificó de "ambicioso" el nuevo acuerdo. "Durante muchos años, Estados Unidos trabajó sin descanso para encontrar una solución global que permitiera eliminar gradualmente la producción y consumo de hidrofluorocarbonos", que "pueden ser entre cientos y miles de veces más potentes que el dióxido de carbono", aseguró el mandatario en un comunicado de la Casa Blanca.
¿Qué implica la enmienda?
En el pacto suscrito en Kigali, los países firmante se comprometen a reducir el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), unos potentes gases de efecto invernadero que son utilizados en el sector de la refrigeración en casi todo el mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que el acuerdo cerrado este sábado evitará un aumento global de la temperatura a final de siglo de hasta 0,5 grados centígrados.
El acuerdo se empezará a aplicar en 2019 en los países desarrollados y concluirá para todos a mediados de siglo. Se espera que, para entonces, el uso de los HFC se haya reducido entre un 80% y 85%, aproximadamente.
Para hacernos una idea del alcance -e importancia- de lo acordado en Ruanda, a efectos del calentamiento global, la Fundación Europea del Clima calcula que la aplicación de pacto equivale al cierre de la mitad de las plantas de producción de energía con carbón de China o a retirar 500 millones de coches de las carreteras del mundo.
¿Qué son los HFC?
Los hidrofluorocarbonos impiden que la tierra se enfríe, es decir, contribuyen al calentamiento global. Se usan básicamente en la industria de la refrigeración y se empezaron a emplear en los años 90, en sustitución de los gases que dañaban de la capa de ozono.
Aunque el principal gas de efecto invernadero es el CO2, pero se estima que el uso de los HFC se disparará si no se adoptan medidas. De hecho, en estos momentos ya aumenta a un ritmo del 10% anual.
¿Cómo se aplicará?
La enmienda al Protrocolo de Montreal se aplicará de manera diferenciada, que es como se negociaron sus condiciones y las de la mayoría de los tratados sobre el clima, en donde los países en desarrollo sostienen que los pares desarrollados llevan muchas más décadas emitiendo contaminantes a la atmósfera. Por tanto, dicen, tienen que asumir un esfuerzo mayor. Por ejemplo, países como India temen que estas regulaciones frenen su crecimiento futuro.
Así, para la ejecución del pacto de Kigali se crearon tres grupos de países. En el primero están los desarrollados, que empezarán a aplicar las reducciones del uso de hidrofluorocarbonos en 2019, año en que deberán bajar un 10% su utilización, tomando como base el periodo comprendido entre 2011 y 2013. Para 2036, la reducción será del 85%.
El segundo grupo es de países en desarrollo, incluidos China, la nación más contaminante en la actualidad. El periodo de base para los recortes será el comprendido entre 2020 y 2022. El primer año de aplicación, también con una reducción del 10%, será el 2029. Para el 2045, el recorte será del 80%.
En el tercer grupo están India y algunos otros países árabes como Irán e Irak. El periodo base estará entre el 2024 y el 2026. Y el primer recorte del 10% no llegará hasta el 2032. En 2047, la reducción será del 85%.
El Acuerdo de París
Pero este no es el único paso importantes en la lucha contra el cambio climático. Hace unas semanas, la Unión Europea y siete de sus Estados miembros ratificaron el Acuerdo de París contra el calentamiento global. ¿Qué significa esto? Que haya logrado reunir el número de países y emisiones de CO2 suficientes para que entre en vigor este pacto histórico el próximo 4 de noviembre.
A esto se suma que la Organización de Aviación Civil Internacional(OACI) acordó la semana pasada establecer un sistema de mercado de emisiones de CO2 para los vuelos internacionales, lo cual implicará que en 2020 se fije un tope que obligará a las compañías áreas a hacer compensaciones cuando lo excedan.
Lee también:
“60 soluciones frente al cambio climático”, una nueva muestra fotográfica ambiental
Perú ratifica Acuerdo de París sobre cambio climático
Donald Trump promete eliminar el acuerdo de París si es electo Presidente de Estados Unidos