Hace dos días, miembros y dirigentes del Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) -que agrupa, entre otros movimientos, al Movadef, al Partido Etonocacerista y a la Coordinadora Patriótica de Liberación Nacional- se acercaron al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para presentar veinte paquetes que contenían los documentados que certificaban la recolección de 20 mil firmas y la constitución de 74 comités distritales.
A pesar de que los dirigentes del Fudepp negaron ser el brazo político del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), su discurso político va hacia la misma dirección, especialmente en la propuesta de una amnistía general para los actores que participaron en la guerra contra el terrorismo.
Sobre este último pedido, Julio Chavarrí, secretario de Defensa y Asuntos legales de Fudepp, confirmó que es un planteamiento que comparte con Movadef. "¿Cuál es el problema de que sea nuestro planteamiento?", preguntó a los periodistas que lo entrevistaban.
NO BASTAN LAS FIRMAS
¿Puede un grupo que reinvindica un discurso violentista formar parte del sistema democrático? La respuesta, evidentemente es no. Sobre este punto, Percy Medina, recordó que según la Ley de Partidos Políticos los movimientos políticos están obligados no solo a presentar firmas sino a comprometerse con la vigencia y defensa del sistema democrático y a contribuir a preservar la gobernabilidad y el sistema democrático.
"Si el Fudepp, que tiene a Movadef, es una organización que no asegura estos objetivos, entonces el JNE está habilitado para rechazar su inscripción aunque cumpliera con otros requisitos de carácter formal".
Recordemos que el Movadef, en el 2011 intentó, sin éxito, inscribirse como partido político, reinvindica la figura de Abimael Guzmán (a quien consideran un preso político), el mayor genocida de la historia peruana, y que fue condenado por el delito de terrorismo contra el Estado peruano.
Para Medina, si el Fudepp quiere ser parte del sistema democrático debe deslindar de discursos que fomentan la violencia:
"Esto supone deslindar claramente de las ideologías violentistas, no en abstracto sino muy concretamente con los casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en las décadas del 80 y 90 y también deslindar y diferenciarse de las estrategias impuestas por el llamado pensamiento Gonzalo".
Recordó, además, que la norma prohíbe que los partidos políticos no pueden tener entre sus fundadores a personas vinculadas con terrorismo, narcotráfico o crímenes graves.
[Información y foto de portada: La República]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
JNE anuncia respuesta democrática a pretensión de inscripción de nuevo grupo de fachada de Sendero