Uno de los capítulos más polémicos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que suscribirán 12 países (incluido el Perú) tras más de cinco años de cuestionadas negociaciones secretas que se cerraron el lunes en Atlanta, EEUU, es el referido a los medicamentos. 

¿La razón?  El plazo en la exclusividad de las fórmulas empleadas para crear medicamentos genéricos, que son de menor costo. Es decir, implicaría que suban los precios de los fármacos y se afecte a los ciudadanos de menos recursos.

¿Qué dice el TPP sobre medicamentos?

Aunque el texto del acuerdo se mantiene en reserva, el presidente Ollanta Humala -que saludó el cierre de las negociaciones y sostuvo que el TPP será beneficioso para el país- aseguró que se mantiene por cinco años el plazo de protección de datos de prueba de productos farmacéuticos de origen químico (ojo, a este detalle).

Así ya se establecía en el TLC que suscribimos con Estados Unidos en 2006, gracias a una enmienda en el 2007 del Congreso de EEUU a este acuerdo, mientras que el presidente Humala aseguró que su gobierno no cruzaría “las líneas rojas” marcadas en salud por el citado tratado, pero no sería cierto.

Washington planeaba en el Acuerdo Transpacífico extender esos cinco años de exclusividad a 12 años, pero no lo lograron ante las resistencias de algunos países en las mesas de negociaciones.

¿Dónde está la trampa?

Humala indicó también que el TPP protegerá por cinco años los datos de prueba de productos farmacéuticos biológicos, que son lo de última generación. 

Esto no estaba incluido en el TLC con EEUU, es decir, Perú cedió en este punto en las negociaciones del TPP, señaló Ana Romero Cano, de la ONG Redge, que recordó que tanto el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, como la titular de Comercio Exterior, Magali Silva, aseguraron que el plazo de cinco años de protección de datos para medicamentos químicos no se iba a extender a los fármacos biológicos con el Acuerdo Transpacífico.

La comisión del Ministerio de Salud en Atlanta –encabezada por Ernesto Gozzer, director del Instituto Nacional de Salud (INS), y Rubén Espinoza, de la Dirección General de Medicamentos (Digemid)– se habría opuesto a la decisión de aceptar este periodo de cinco años de exclusividad, porque impediría el ingreso al país de medicamentos biosimilares más baratos, según fuentes que cita La República.

"Esta comitiva habría abandonado Atlanta el sábado porque la ministra Magali Silva –supuestamente con la venia del presidente Ollanta Humala– aceptó la propuesta de los negociadores de EEUU", añade el referido medio.

De hecho, en el Congreso, los miembros de la Comisión de Salud acordaron citar a la ministra Silva para que explique los detalles del acuerdo y el impacto que tendrá en el precio de las medicinas.

Un dato que grafica la situación: el 65% del presupuesto de Essalud se invierte en fármacos de alto costo, entre ellos 12 de origen biológicos. Por ejemplo, una ampolla (o sea, la unidad)  de este tipo puede superar los S/5.000, como es el caso del trastuzumab para tratar el cáncer de mama.

¿Subirá el precio de las medicinas?

Foro Salud y Acción Internacional para la Salud (AIS) sostienen que la disposición del TPP sobre la protección de datos para medicamentos biológicos afecta el derecho a la salud de miles de peruanos. Exigen, por tanto, que el Mincetur y el Minsa que informen a la brevedad sobre los alcances y el impacto que tendrá el TPP en el sector salud.

 Judit Rius, de Médicos Sin Fronteras (MSF), alertó que la protección de datos para medicamentos biológicos limitará el acceso a la competencia en Perú, México, Malasia y Vietman, y hará que aumenten los precios de medicamentos y vacunas, si es que estas han sido incluidas.

"Las grandes mejoras han sido para Chile y Australia, que han conseguido no cambiar su régimen jurídico de cinco años de protección. Pero países como Perú van a tener que modificar su legislación para otorgar extensiones de patentes y exclusividad de datos de pruebas biológicos. Si adicionalmente se han aceptado patentes por segundos usos, esta disposición violaría la normativa andina al respecto (Decisión Andina 486)", dijo Rius.

Notas relacionadas:

Acuerdo Transpacífico: Lo positivo y lo negativo para el Perú tras el cierre de las negociaciones

Estados Unidos cierra un acuerdo para el TPP con Perú y otras 10 naciones del Pacífico

Premio Nobel de Economía le advierte a Ollanta Humala sobre los peligros de firmar el TPP