#ElPerúQueQueremos

El humor y las paradojas de Chesterton

¿Cuáles fueron los principales aportes del escritor inglés a la narrativa policial? 

Publicado: 2014-05-29

Gilbert Keith Chesterton ¿transforma o imita el relato policial?, ¿escribe de una forma distinta o a la manera del relato policial?, ¿Cuáles son los grados de la hipertextualidad con el relato policial? Propongamos una respuesta a partir de Genette. El teórico francés diferencia entre transformación simple o directa y la imitación: “Para transformar un texto, puede bastar un gesto simple o mecánico (…) para imitarlo, en cambio, es preciso adquirir un dominio al menos parcial, el dominio de aquel de sus caracteres que se ha elegido para la imitación”. 

La imitación implica el conocimiento de “un modelo de competencia genérica”, en este caso, del relato policial. Al respecto, hay una serie indicios formales que nos llevan a establecer el conocimiento de tipo de narración: las menciones a Wilkie Collins, por ejemplo. 

Por lo demás Thomas Woodman ha precisado las relaciones intertextuales entre los detectives de Conan Doyle y Chesterton, asimismo Mark Knight ha comprobado como en “El ascenso de Mr. Glass” alude indudable y deliberadamente a Holmes, pero parodiando su metodología. No olvidemos tampoco que en 1901, Chesterton escribió “Defensa de las historias de detectives” donde consideraba a estos textos productos de la urbanización y que expresaban el sentido poético de la vida moderna, comparándolos además con La Ilíada, por la travesía y el enfrentamiento.

Pero una diferencia cardinal se presenta en la configuración del padre Brown: se cambia lo serio por lo bajo y Brown está en las antípodas de la elegancia de C. Auguste Dupin o el racionalismo de Sherlock Holmes. ¿Pero qué implica esta sustitución? Esto sugiere dos lecturas: 

1.) Sin olvidar el humor del escritor inglés, éste transforma el texto sin recurrir a una imitación estricta, sino que busca una vuelta de tuerca que amenice la seriedad canónica: La transformación modifica el estilo policial pero no sus temas, no hay el tono agresivo o burlesco de los pastiches satíricos sino más bien una parodia lúdica que “apunta a una especie de puro divertimento o ejercicio ameno” que disuelve el sistema racional del detective Valentin en el cuento “La cruz azul”. 

2.) Desde otra perspectiva tenemos una paradoja metafísica, apariencias y máscaras que desfilan en El hombre que fue jueves y en la saga del padre Brown, donde el acento de la indagación ya no recae en el crimen sino en su ejecutor. Por ambas vías (personaje paródico, temática antitética) entramos en el terrero de la identificación atenuada: los contornos son borrosos y la identidad no está fijada.

A partir del juego de espejos y disfraces Chesterton nos detalla la nulidad de los límites legales/ilegales, racionales/irracionales, que incluso, a pesar de sus intenciones, nos trasladan también a un territorio indiferenciado entre el bien y el mal. En “El jardín secreto” Valentin se convierte en un criminal a pesar de ser “una de las cabezas más potentes de Europa” y “jefe de la policía parisiense” (461); Flambeau, detective a pesar de haber sido el “Rey de los ladrones”; el reverendo de “El martillo de Dios”, asesino de su cruel hermano. 

Esta permeabilidad se manifiesta el padre Brown, a diferencia de Holmes, no guarda ninguna distancia científica sino que más bien genera una relación empática con el mal, reconociendo incluso algo de sí mismo en cada uno de los criminales que conoce. Y es que, como advierte Mark Knight en su libro Chesterton y el mal, “la borrosa distinción entre el héroe y el villano es el mayor precedente que Chesterton establece desde temprano en la saga del padre Brown” (44). 

El el maniqueísmo fue criticado por Chesterton en su Tomás de Aquino: la multiplicación y la paradoja de los cuentos parten del pensamiento teológico de Chesterton: ¿Cómo encarna el mal y a cuánta distancia de nosotros se encuentra? No en dicotomías separadas sino en gradualidades, por lo cual consideramos que Borges halló diferencias con Poe: a diferencia del norteamericano, el inglés mezcla lo demoníaco-mágico con lo policial.




Escrito por

Christian Elguera

Escritor y corresponsal de literaturas indígenas en Latin American Literature Today


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.