#ElPerúQueQueremos

foto de la República.

Cierran Ajá, peligra El Bocón, sobre la concentración de medios y los mercados no escasos

Director del diario La República afirma que no pararán hasta la Corte Interamericana. Según demanda constitucional, la concentración de medios en el Perú es la más alta del mundo. 

Publicado: 2013-12-13

Gustavo Mohme Seminario, director del diario La República —un hombre alto de casi 1. 90 metros, cabello cano y un timbre de voz que en otras circunstancias le habría asegurado una exitosa carrera como locutor de radio— acaba de bajar del estrado, donde tras casi un mes de silencio, se ha vuelto a referir a la concentración de medios que ha logrado el Grupo El Comercio al comprar el 54% de la empresa Editora Epensa. 

“Es una batalla de largo aliento, de eso no cabe la menor duda. Es un tema de persistencia y convicción”, dice Mohme al referirse a la demanda legal que ha interpuesto junto a destacados periodistas como Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, Enrique Zileri, entre otros, ante el Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Lima, solicitando la nulidad de la compra hecha por El Comercio.

En orden de izquierda a derecha: Mario Huamán, Gustavo Mohme seminario, guillermo giacosa,  Marcos Plucker. En silla de ruedas César Leváno.

Mientras Mohme habla solo frente a dos periodistas –un reportero de Caretas, el otro soy yo- a su espalda están el director del diario La Primera, César Lévano, en silla de ruedas y el periodista Guillermo Giacosa, despedido hace unas semanas de Perú 21 por supuesto plagio, aunque él afirma que se trata de una vendetta por pronunciarse en contra del acaparamiento de medios impresos.

Ambos, junto a dirigentes de la CGTP y del novísimo Sindicato de Periodistas y Comunicadores Sociales (Sutpecos), acaban de pronunciarse en contra del acaparamiento en la prensa en la conferencia: “Los trabajadores frente a la concentración de medios”, que los gremios sindicales organizaron. 

“Esto acaba en el Tribunal Constitucional y luego en la Corte Interamericana. Estamos convencidos de que vamos a tener éxito con la demanda. Estamos seguros que en el tribunal va a haber un gran debate”, afirma el director de la República, quien ofreció al Sutpecos incorporar a la demanda el nombre de los trabajadores de los medios y sindicatos en general, tras que estos señalaran que los trabajadores no pueden ser espectadores, sino que deben sumarse a la acción legal. 

Minutos antes durante su intervención en la conferencia Mohme Seminario admitió una cierta culpabilidad en la nueva configuración de la propiedad de los medios impresos en el Perú.

Si el director de La República no buscaba comprar el 54% de las acciones al patriarca de los Agois—según explica queriendo atenuar los efectos de la crisis de los diarios que se vive en el mundo— los hermanos Agois no hubieran salido desesperados a buscar al mercado un socio que les ayude a comprar la parte del negocio de su padre.

Nadie sabe para quién trabaja. Mohme trabajó para el Grupo El Comercio.


CIERRAN AJÁ Y EL FUTURO INCIERTO DE EL BOCÓN

Caretas informó ayer que en Epensa se convocó, el lunes último, a la plana administrativa y periodística a una reunión de emergencia para informar que a fin de año se liquidará la empresa y a sus trabajadores.

También informaron el inminente cierre del diario Ajá, competencia del diario Trome, engreído del Grupo El Comercio y que el diario deportivo El Bocón, competidor de Depor que pertenece a sus socios mayoritarios, podría sufrir una metamorfosis a revista semanal o simplemente desaparecer.

La noticia provocó un latigazo de incertidumbre entre los trabajadores, porque asumen que los recortes de personal han empezado. De acuerdo al trato establecido en la compra de Epensa, los hermanos Agois mantendrían en su poder la línea editorial de los diarios, pero la operatividad administrativa de la empresa quedó a cargo de El Comercio.  

También informaron el inminente cierre del diario Ajá, competencia innecesaria del diario Trome, engreído del Grupo El Comercio y que el diario deportivo El Bocón –competencia del Depor que pertenece a sus socios mayoritarios- podría sufrir una metamorfosis a revista semanal o simplemente desaparecer

Es el nuevo grupo dominante quien toma las decisiones que se deben adoptar para rentabilizar la empresa. Todo era cuestión de tiempo.

“La noticia es rara y no muy buena […] Mira obviamente cuando das un salto de estas características es para evitar contingencias de cualquier tipo: tributarias, laborales, legales. Pero no creo que ese sea el temperamento que anima a la gente de El Comercio”, afirma Mohme con un mohín de incomodidad en el rostro.


MEDIR EL ACAPARAMIENTO

La demanda constitucional presentada por los ocho periodistas, además de solicitar la nulidad de la compra de Epensa, pretende que se establezcan límites a la propiedad de los medios impresos, tal y como sucede con la Radio y la Televisión, explica Mohme.

La Ley de Radio y Televisión establece como límite máximo de propiedad en una sola persona jurídica o natural el 30% de frecuencias disponibles para la teve y el 20% para la radio.  

Pero en medios impresos, más allá, del artículo 61 de la Constitución que prohíbe el monopolio o el acaparamiento del Estado y particulares, no existe un límite definido. La demanda busca establecer ese límite.

La demanda concluye tras analizar el panorama actual que “de acuerdo con el análisis de concentarción comparado, el Perú ha batido todos los récords de concentración a nivel mundial, siendo el país más concentrado”.

La diferencia entre la teve y la radio y los medios impresos es que éstos últimos pertenecen a los que se denomina mercados no escasos, es decir un mercado que no puede ser agotado: pueden ingresar tantos actores como sea posible.

El periodista Ricardo Uceca en un artículo aparecido en la Revista Poder (“La parábola del chihuahua y el rottweiler”) da un repaso a los tres sistemas utilizados para medir un mercado no escaso en medios de comunicación: el CR4, Concentration Ratio, que agrega el porcentaje en el mercado de los cuatro mayores operadores. El índice HHI es igual a la suma de los cuadrados del share de todos los participantes en un mercado, con un puntaje de 0 a 10.000 y el Índice Noam que establece la diversidad tomando en cuenta el número de voces posibles, incluyendo las voces pequeñas.

La demanda plantea al juez hasta seis formas de medir el acaparamiento de medios, pero hace hincapié en la concentración del mercado, sistema que ya usó el Indecopi a través de índice Herfindahí-hirschmann (HHI).

La demanda concluye tras analizar el panorama actual que “de acuerdo con el análisis de concentarción comparado, el Perú ha batido todos los récords de concentración a nivel mundial, siendo el país más concentrado”.

Notas relacionadas en lamula.pe

Concentración de medios en el tapete

La respuesta de El Comercio

Fuego cruzado: La República y El Comercio se confrontan

ANP en contra de la concentración de medios

Mohme pide intervención del TC frente a concentración mediática

Periodistas debaten sobre la concentración de medios

"Constitución prohíbe la concentración de medios", dice premier Juan Jiménez


Escrito por

Enrique Larrea

Editor y periodista. Escribo informes, reportajes y crónicas que han aparecido en diferentes diarios. Formo parte del equipo de La Mula.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.