#ElPerúQueQueremos

Los vaivenes de la política chilena

Dos mujeres competirán en noviembre por la Presidencia en Chile. Evelyn Matthei fue designada como la candidata de la derecha que enfrentará a la expresidenta Michelle Bachelet. 

Publicado: 2013-07-20

La derecha chilena no quiso perder más tiempo tras el terremoto de mitad de semana que le supuso la renuncia de su candidato y hoy presentó a Evelyn Matthei como la carta que disputará la Presidencia con la representante de la izquierda, Michelle Bachelet.

De carácter fuerte y de la misma generación de Bachelet (61 años), Matthei (59 años) es la actual ministra de Trabajo y se le conoce como la Dama de Hierro de la derecha chilena, articulada en una alianza de dos partidos: La conservadora UDI (Unión Democrática Independiente) -en el que se agrupan los nostálgicos del general Augusto Pinochet- y Renovación Nacional, un partido liberal de derecha y en el que milita gran parte de la clase empresarial.

Las elecciones presidenciales del 17 de noviembre en Chile plantean una suerte de plebiscito en el que los electores deberán decidir entre una renovada izquierda con Michelle Bachelet a la cabeza, o con una Matthei, representante de una derecha en apuros y que arrastra el activo y pasivo de los cuatro años de gobierno de Sebastián Piñera.

El oficialismo no está en su mejor momento y de hecho, la renuncia de Pablo Longueira, por una depresión, subraya la indecisión y falta de reacción de la derecha que inclusive amenaza con romper la alianza ante la arremetida de Michelle Bachelet.

La gestión de Piñera está marcada por una fuerte demanda de gratuidad de la enseñanza, lo que se puso en evidencia con una prolongada huelga de estudiantes. Además, los conflictos sociales no le han sido esquivos, como demostró el problema con los mapuches en el sur del país.

En la otra esquina, Bachelet representa una carta fuerte y con enormes posibilidades de volver a la Presidencia. Ella es una política con carisma y credibilidad, además de contar con una base política sólida que se explica en los cuatro partidos de la Concertación: Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical Socialdemócrata y Democracia Cristiana.

Bachelet es de izquierda, pero bien vista por la clase empresarial, pues, como todos los presidentes de la Concertación que gobernó veinte años, mantuvieron el modelo económico neoliberal inalterable. El sector empresarial considera que un gobierno de Bachelet puede darle la estabilidad que no existió con Sebastián Piñera, en términos de las protestas sociales.

La actual Constitución se estableció en 1980 y ha sido la base del equilibrio económico chileno, tras un acuerdo. En ese entendimiento, las Fuerzas Armadas reconocieron la necesidad de contar con un régimen distinto al de la dictadura que gobernó desde 1973 a 1990.

La Concertación, a su vez, validó los procedimientos institucionales instaurados por Augusto Pinochet, evidentemente asegurando que se dé una amnistía para los militares.

Hoy Bachelet asoma como la figura que puede conciliar la continuidad del modelo económico, pero atendiendo a las demandas sociales y políticas chilenas para lo cual debe promover una nueva Constitución.


Revés para el oficialismo chileno

Piñera felicita a Bachelet y Longueira como ganadores de primarias chilenas


Escrito por

Carlos Novoa

Periodista viajero e internacional. Profesor universitario. Estudiante de la Maestría de Ciencias Políticas en la PUCP.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.