#ElPerúQueQueremos

Fotografías: Cynthia Sánchez T. (SpacioLibre)

Mujeres indígenas y amazónicas del Perú quieren mayor participación política

Publicado: 2011-11-23

Jack Hurtado (@JackHurtado)

El taller “Mujeres indígenas haciendo política: encuentro de mujeres autoridades andinas y amazónicas del Perú” dejó más de un mensaje al presidente Ollanta Humala: ellas también buscan ser consideradas en la flamante inclusión social que el mandatario propone, ¿cómo? mediante mayor participación política.

El evento organizado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) reunió a las lideresas de comunidades indígenas y amazónica del Perú, ellas aseguraron que necesitan mayor representatividad en el Poder Legislativo, para que de esta forma sus voces y derechos sean escuchados.

En el evento, se discutieron temas relacionados a la inserción de la mujer en espacios de decisión política y la consolidación de la democracia, la colaboración indígena que estas mujeres brindan al país y un análisis exhaustivo a la ley de consulta previa a los pueblos indígenas.

La vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP), Vilda tobar, consideró de vital importancia que las comunidades de la sierra y selva de nuestro país conozcan y participen en las decisiones políticas del Perú, ya sea mediante las elecciones, y porqué no, como candidatas a algún cargo público. Tobar, afirmó que si las mujeres andinas, amazónicas e indígenas tuvieran una representación adecuada en los entes de poder como el Congreso, promoverían políticas que permitan el crecimiento de las comunidades en salud, educación e inclusión social.

Por su lado, Ángela Chislla, secretaria de Prensa y Propaganda de ONAMIAP, resaltó el esfuerzo que hacen estas organizaciones por mejorar la participación de sus mujeres en la esfera política.

Como lo informó Carla Calderón-Urquizo de Spacio Libre:

Milagros Suito, representante del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dio alcances sobre la cuota Indígena en los procesos electorales, la que fue establecida en el 2006 por dicha institución a través de un reglamento. Suito, cuestionó que pese a los esfuerzos lamentablemente algunos partidos, no tomaron en cuenta algunos criterios por reconocer a las comunidades indígenas.

La representante del JNE, señaló que pese a la cuota, que resulta aún muy baja, existe poca presencia de representantes indígenas en el Parlamento Nacional. “No existe participación en el congreso pues aún no se da el reconocimiento a los actores indígenas. Lo que se busca es que la reserva de escaños sea aun más grande para que exista mayor perfil indígena- amazónico en la cámara”, señaló

Como se recordará, hace menos de un mes, el ranking del Foro Económico Mundial (FEM), señaló que las mujeres peruanas presentan el índice más bajo de oportunidades de desarrollo en el continente. Como lo dijo La Mula:

En tan solo un año, nuestro país cayó trece puestos en el ránking de igualdad de género. Ahora, pasó a ubicar la posición 70 de 135 países en el estudio. Este retroceso tal vez se deba al poco progreso en la educación que se da en el interior del país, ya que no existe una atención en comprensión lectora y las tasas de analfabetismo son realmente alarmantes. Además, si bien en la capital las mujeres tienen una participación activa en temas relacionados a la política o sociedad, en provincias la cosa es distinta, y los hombres son los que se colocan en la cima de estas materias.

Pero la poca participación política de las mujeres no solo ocurre en nuestro país, como informó la ONAMIAP:

Existe una baja participación de mujeres indígenas en los procesos políticos y electorales de países como México, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia.  La mayoría de ellas participan en la estructura legislativa, pero su concurso aún es insipiente, señaló Mónica Chuji, del Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS), del Ecuador, para Chuji además muchas de ellas son víctimas del machismo predominante y son desplazadas rápidamente de sus cargos que más tarde serán tomados por varones.

Edición: Carla Calderón-Urquizo.

Video: Cynthia Sánchez T.

Noticias relacionadas:

La Mula: Mujeres peruanas presentan una de las peores oportunidades de desarrollo en América Latina

Spacio Libre: Comunidades indígenas deben participar en espacios de poder político

ONAMIAP: Mujeres indígenas aún tienen poca participación en procesos políticos y electorales


Escrito por

Jack Hurtado

@JackHurtado / Reportero de Radikales Libres (RBC Televisión) / Columnista Spacio Libre / / Ex mulero / Habla Portugués y algo de Inglés / Saborea mucho las entrevistas / Colaborador en diversos proyectos de periodismo digital.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.